Ir al contenido principal

Entradas

Conversión: la puerta angosta

Hemos visto en ocasiones anteriores la llamada que Jesús hace a la santidad. Llamada universal: todas las personas, en todas las situaciones honradas de la vida, pueden y deben seguirlo para ser santas. La semana pasada veíamos que esa llamada no es a una santidad personal, sino que incluye la preocupación por la salvación de los demás; el deseo de propagar el incendio del amor que Jesucristo vino a traer a la tierra. Sin embargo, en la vida se presentan muchas maneras distintas: geográficas, culturales... Es más: no es lo mismo esta situación para un joven que para un adulto, inclusive uno mismo tiene momentos de alegría y de tedio, de ilusión y de oscuridad. Surge entonces la pregunta: ¿cómo concretar esa llamada genérica a la santidad en la vida cotidiana? ¿cómo hacerla presente en las circunstancias cambiantes de la existencia corriente? En el Evangelio de Lucas aparece un interrogante que hace un hombre de entre la multitud : " Señor, ¿son pocos los que se salvan? " (Lc

Santidad y revolución

Es raro hablar hoy día de la palabra “santidad”. Y en las pocas veces que se escucha suele ser en tono de broma: que si Juan Pablo II canonizó a demasiadas personas, que cuál sentido tiene. Además, un dolor de la Iglesia contemporánea es la conciencia de saberse compuesta por pecadores . No solo entre la multitud de los laicos, sino que también muchos ministros no somos dignos de esa jerarquía eclesial… Ante este panorama, bastantes personas se preguntarían: ¿Tiene sentido seguir hablando hoy de santidad? ¿No sería mejor hablar de revolución, cambiar el mundo, en lugar de perder el tiempo con rezos personales y con credos generadores de intolerancia? En ese planteamiento late una actitud descreída. Una incredulidad parecida a la que enfrentó Moisés en el desierto, delante de sus hermanos que no confiaban en que el Señor pudiera salvarlos de ejércitos de gigantes, ante los cuales ellos se sentían como saltamontes. Sin embargo, muchos siglos después, el libro de la Sabiduría deberá

Pobreza, avaricia y solidaridad

Un estudio del IESE , publicado en 2007, compara felicidad y riqueza, y concluye que la clave no está en los bienes de consumo -a los que uno se acostumbra demasiado rápido, cuyo éxtasis dura poco- sino en los bienes básicos: comer, descansar, disfrutar con amigos, la salud, vivir en una democracia con libertad y derechos garantizados. "La felicidad social no avanza, porque siempre nos peleamos por tener lo que tiene el vecino": cuentan que, tras la unificación de Alemania, los niveles de felicidad de los vecinos del Este cayeron en picado, ya que pasaron de compararse con ciudadanos del bloque soviético a mirarse en el estilo de vida de sus vecinos de Alemania Occidental. Otro ejemplo: en 1995, los medallistas olímpicos de bronce estaban más contentos que los que habían ganado la plata, ya que se comparaban con aquellos que no habían subido al podio, mientras los clasificados en segundo lugar tenían pesadillas porque creían que se les había escapado el oro. En 1998, dos in

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com

Deseos de paz

La violencia y las guerras son un flagelo de toda sociedad. Desde los cuatro puntos cardinales y a través de los tiempos se levanta el clamor de muchedumbres impotentes pidiendo el regalo de la paz, de la cordura, de la justicia, del amor. A veces parece que el poder de los fuertes y de los violentos se burlara de la petición multitudinaria de los pacíficos y de los sencillos. Pero la liturgia y la Sagrada Escritura salen al encuentro del ser humano tentado por la desesperanza. En la semana XIV del tiempo ordinario se invita a la memoria de las cosas buenas que Dios ha hecho por nosotros: “Recordaremos, Señor, los dones de tu amor en medio de tu templo. Que todos los hombres de la tierra te conozcan y alaben, porque es infinita tu justicia”. Y en la Colecta de ese mismo domingo se explica la razón de la esperanza, que es el valor infinito de la salvación alcanzada por Cristo: “Dios nuestro, que por medio de la muerte de tu Hijo has redimido al mundo de la esclavitud del pecado, concé

Juan Bautista. Conversión

La figura del Bautista prepara la aparición de Jesucristo en el Evangelio. Siguiendo a Fabris, se pueden señalar los ambientes que aparecen en este orden: primero el desierto, donde se presentan la figura y la actividad de Juan, que anuncia la llegada de otro, más fuerte y más potente que él; después, el río Jordán, donde Jesús recibe el bautismo y después el desierto de nuevo, donde se ambientan las tentaciones de Jesús. San Marcos presenta a Juan como el gran precursor de Jesús. Se trata de un anuncio público y de un encargo: ser heraldo del Mesías. El anuncio se asocia al rito del bautismo, como sucedía también en la comunidad de Qumrán, aunque con diferencias notorias: el bautismo de Juan no es para iniciados, sino para todos; no es cotidiano, sino que se recibe una sola vez; no se aplica personalmente; sino que lo administra el mismo Juan. El Bautista le da al rito un significado de conversión y preparación mesiánica, o en su contexto histórico, al juicio definitivo de Dio

Confesión, perdón y amor

Uno de los pasajes más impresionantes de la Biblia es la historia del pecado de David, que mató a un soldado suyo para quedarse con su mujer, de la que antes había concebido un hijo. Cuando el profeta Natán le hace caer en la cuenta de la gravedad de su conducta, el rey David compone ese bellísimo salmo 51, en el que se abandona a la misericordia de Dios. La respuesta que le trae el profeta después de la conversión es la siguiente: «El Señor ha perdonado ya tu pecado, no morirás.» (2 Sam 12, 7-10. 13). El anuncio de la misericordia de Dios continúa en el Nuevo Testamento. El evangelista que más insiste en esta faceta de la predicación de Jesús es San Lucas. Según Fabris , este Evangelio es sobre todo una buena noticia para los pobres, pues se dirige a la comunidad acomodada del mundo griego. Pero también proclama la salvación a los pecadores o excluidos. Este estilo de acogida para la salvación aparece de modo claro en un episodio reportado solo por Lucas: la pecadora anónima de G