Ir al contenido principal

Misericordia y perdón


En los primeros días del pontificado, el papa Francisco predicó sobre la misericordia divina, al explicar el pasaje del Evangelio en el que Jesucristo perdona a la mujer adúltera. ¡Es lo que le tocó, la liturgia del día!, pensaría cualquiera. Pero resulta que siguió hablando tanto del tema que alcanzó para que un periodista prudente titulara un libro sobre él con el nombre de “El papa de la misericordia”.
Y es que esta faceta, la misericordia de Dios, es clave en la predicación sobre los atributos divinos. Tanto que el mismo Francisco publicó un libro llamado “El nombre de Dios es misericordia”.  Pero el mismo papa ha señalado que la misericordia no se puede reducir a un sustantivo del cual se predica, o a un adjetivo que añade una característica al sujeto, sino que debe tratarse como un verbo, en sus dos dimensiones: activa, que supone que debemos ejercerla; pero también pasiva, como presupuesto para poder actuarla. Antes de hacer obras misericordiosas, debemos ser conscientes de que el Señor ha sido misericordioso con nosotros (Meditación, 2-VI-2016).
Es lo que predica con frecuencia el Papa Francisco, refiriéndose a su propia vocación en la Iglesia: cuenta que la recibió el día en que se festeja al apóstol san Mateo, en cuyo oficio se lee una homilía de san Beda el Venerable que dice sobre el llamado de Jesús al evangelista: “Vidit publicánum et, quia miserándo atque eligéndo vidit, ait illi: Séquere me. El papa Francisco lo traduce con un neologismo, pues se inventa el verbo “misericordiar”, que no existe ni en italiano ni en español: “vio al publicano, lo misericordió y lo eligió”.
En una meditación a sacerdotes, los animaba a meditar sobre esta característica divina, “una misericordia dinámica, no como un sustantivo cosificado y definido, ni como adjetivo que decora un poco la vida, sino como verbo —misericordiar y ser misericordiados—”. En ese contexto podemos meditar el capítulo sexto del Evangelio de san Lucas, que precisamente es conocido como el autor que más ensalza la misericordia divina. Acaba de predicar el sermón de la llanura, en el que expuso las bienaventuranzas.
Recordemos una de ellas, la cuarta, que parece ampliada en el texto que meditaremos hoy: “Bienaventurados vosotros cuando os odien los hombres, y os excluyan, y os insulten y proscriban vuestro nombre como infame, por causa del Hijo del hombre. Alegraos ese día y saltad de gozo, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. Eso es lo que hacían vuestros padres con los profetas”. Frente a los odios, la exclusión, los insultos y la proscripción, Jesús recomienda a los cristianos que amen a los enemigos. Ante la promesa de la bienaventuranza eterna, sugiere actuar desde ya como hijos del padre misericordioso: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian. 
Es una predicación provocadora, como las demás bienaventuranzas: Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica.  A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Tratad a los demás como queréis que ellos os traten.  Pues, si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman.  Y si hacéis bien solo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo.  Y si prestáis a aquellos de los que esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo.  Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los malvados y desagradecidos.
Es una enseñanza nada fácil ni sencilla. Es todo un vademécum sobre el amor a los enemigos, como Jesús nos ama a nosotros, que lo ofendemos con el pecado. Como perdonó a los que lo crucificaron. Como Esteban hizo con los que lo martirizaron. Más que sobre el amor a los enemigos, Jesús enseña sobre la virtud de la caridad, del amor al prójimo, que podemos resumir en cuatro acciones; tres internas (amar, bendecir, orar). Y otra exterior: hacer el bien, que tiene diversas manifestaciones, entre las cuales podemos señalar a modo de resumen: perdonar, pagar el mal con el bien, dar, prestar (el mismo Jesús predica la justicia, pero siempre el amor va más allá, la excede). Benedicto XVI habla de las manifestaciones sociales de estas enseñanzas en la encíclica Caritas in veritate, en la que predica sobre la lógica de la gratuidad, del don de sí mismo, del amor desinteresado.
Fernando Ocáriz hablaba en este sentido sobre la centralidad de la caridad: “Dios nos invita a amar a quien está a nuestro lado, especialmente a nuestros hermanos, a nuestro cónyuge y a nuestros hijos. Y a amar no solo las cosas buenas, sino también sus defectos y limitaciones. Consideradlo bien: todo aquello que nos aleja de nuestros hermanos, nos aleja también de Cristo” (apuntes de la predicación, 15-8-2017).
Así llegamos a la segunda parte del pasaje evangélico que estamos contemplando y que enseña otras manifestaciones de la misericordia: no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida con que midiereis se os medirá a vosotros». Tres actitudes primordiales: No juzgar, perdonar, dar.
A veces se entiende que la misericordia es piedad, clemencia. Pero es más que eso. Como enseña san Josemaría, “La misericordia se identifica con la superabundancia de la caridad que, al mismo tiempo, trae consigo la superabundancia de la justicia. Misericordia significa mantener el corazón en carne viva, humana y divinamente transido por un amor recio, sacrificado, generoso” (AD, n .232). Es lo que vemos ejemplificado en el Evangelio que estamos considerando: la misericordia que se manifiesta en la caridad de pensar bien, de no juzgar (san Pablo dice que solo Dios juzga), de perdonar. Y en el don, ya no solo de unas cosas materiales, sino de uno mismo. San Agustín decía que dar y perdonar eran dos formas de hacer limosna, o las dos alas de la oración con las que se vuela hacia Dios. Por eso, Jesucristo nos enseñó a decir en el Padrenuestro: “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Como explica J. Ruiz, comentando las enseñanzas de san Josemaría:
“La capacidad de perdonar nace también como un momento interno a la propia caridad. ‘no he necesitado aprender a perdonar, porque el Señor me ha enseñado a querer’ (S, 804). San Josemaría ve en la comprensión una de las primeras manifestaciones de la caridad. ‘Más que en «dar», la caridad está en «comprender»’ (C, 463). Afirma que la forma mejor de tratar al prójimo es ‘la de comprender a todos, convivir con todos, disculpar a todos; no crear divisiones ni barreras; comportarse –¡siempre!– como instrumentos de unidad’ (AD, 233)”.
Esta es la clave: el pasaje de hoy no es un consejo de superación o autoayuda, sino un mensaje de Dios, que nos dio el ejemplo: es compasivo y misericordioso, como dice el salmo 102, y nos da su gracia para que podamos obrar como él lo hizo, para ser conformes con la imagen suya que imprimió en nuestra vida, como dice la segunda lectura (1Co 15, 49).
Acudamos a la Virgen santa, Madre de todos los hermanos de su Hijo, para que nos ayude a entrar en ese camino de la misericordia, el amor y el perdón.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com