Ir al contenido principal

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

 

Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”.

Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse de los parientes (“Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás vale para el reino de Dios”, v. 62).

Al afirmar que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza”, Jesús se presenta como pobre, más aún que las zorras y los pájaros, para darnos ejemplo de abandono en el Padre. Aquí vemos que es realidad lo que mencionará al hablar del juicio final: que él “se identifica con los hambrientos y los sedientos, con los forasteros, los desnudos, los enfermos y los encarcelados, con todos los que sufren en este mundo (...). Él es quien no tiene posesiones ni patria, quien no tiene dónde reclinar la cabeza. Él es el prisionero, el acusado y el que muere desnudo en la cruz” (JR, JN).

Jesús invita a imitarle en su pobreza, en su desprendimiento de los bienes materiales, en su abandono en las manos del Padre: “nosotros, por la misericordia de Dios, somos hijos de ese Padre Nuestro, todo poderoso, que está en los cielos y a la vez en la intimidad del corazón (...); tenemos todos los motivos para caminar con optimismo por esta tierra, con el alma bien desasida de esas cosas que parecen imprescindibles, ya que ¡bien sabe ese Padre vuestro qué necesitáis! (cf. Lc 12, 30), y El proveerá” (ECP, n. 116).

Con la provocación que supone la exigencia de omitir el deber de enterrar a un padre muerto, Jesús proclama que “la urgencia de comunicar el Evangelio, que rompe la cadena de la muerte e inaugura la vida eterna, no admite retrasos, sino que requiere inmediatez y disponibilidad” (Francisco, Ángelus, 30-6-2019).

También la expresión del v. 62 (“Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás vale para el reino de Dios”) se ve como una invitación exigente. San Juan Pablo II dice que es a ser laboriosos: “En la causa del Reino no hay tiempo para mirar para atrás, y menos para dejarse llevar por la pereza” (NMI, n. 15). Y san Josemaría la ve como un llamado a la fidelidad: “No existe jamás razón suficiente para volver la cara atrás: el Señor está a nuestro lado. Hemos de ser fieles, leales, hacer frente a nuestras obligaciones, encontrando en Jesús el amor y el estímulo para comprender las equivocaciones de los demás y superar nuestros propios errores. Así todos esos decaimientos –los tuyos, los míos, los de todos los hombres–, serán también soporte para el reino de Cristo” (ECP, n. 160).

El papa Francisco explicaba que, más que ver tres negaciones en estas palabras de Jesús, hay que descubrir las virtudes que el Señor pide para sus discípulos: la itinerancia, la prontitud y la decisión. Se trata de seguir nuestra vocación cristiana: “el objetivo principal: ¡convertirse en discípulo de Cristo! Una elección libre y consciente, hecha por amor, para corresponder a la gracia inestimable de Dios” (Ángelus, 30-6-2019).

Esta es la clave de la alegría del Evangelio: ver la vida como una vocación, una llamada que Dios nos hace. Sabernos parte de un designio divino, que el Señor tiene un sueño para cada uno de nosotros, que quiere que seamos “santos e intachables ante él por el amor” (Ef 1, 4). Hoy celebramos la fiesta de san Josemaría, un hombre que fue consciente de su vocación cristiana, la cual incluía difundir esa llamada universal a la santidad. Cuentan que una vez, en una predicación, citó esas palabras de san Pablo y añadió:  “Y no hay más” (Meditación, 8-2-1959). 

Un resumen de su mensaje se encuentra en estas palabras: “Hemos venido a decir, con la humildad de quien se sabe pecador y poca cosa [...] pero con la fe de quien se deja guiar por la mano de Dios, que la santidad no es cosa para privilegiados: que a todos nos llama el Señor, que de todos espera Amor: de todos, estén donde estén; de todos, cualquiera que sea su estado, su profesión, u oficio. Porque esa vida corriente, ordinaria, sin apariencia, puede ser medio de santidad” (Carta 1, n. 2).

Hoy también estamos concluyendo el año internacional de la familia, convocado por el papa Francisco en recuerdo de los cinco años de la publicación de la Exhortación “Amoris laetitia” y por eso podemos considerar en nuestra oración un aspecto concreto de nuestra vocación cristiana en la vida corriente: la santificación de la familia.

A san Josemaría le gustaba mucho la afirmación de san Pablo sobre el amor de los esposos, diciendo que se trata de “un gran misterio: y yo lo refiero a Cristo y a la Iglesia” (Ef 5, 32). Glosaba esta enseñanza del Apóstol de las gentes diciendo que el sacramento del matrimonio es ”signo sagrado que santifica, acción de Jesús, que invade el alma de los que se casan y les invita a seguirle, transformando toda la vida matrimonial en un andar divino en la tierra” (ECP, 23).

De allí su predicación, que fue considerada revolucionaria durante mucho tiempo, acerca de la existencia de una vocación matrimonial. Que esta llamada no es un estado de segunda categoría, sino un camino de santidad. Así lo dejó escrito en el n. 27 de Camino: “¿Te ríes porque te digo que tienes «vocación matrimonial»? –Pues la tienes: así, vocación. Encomiéndate a San Rafael, para que te conduzca castamente hasta el fin del camino, como a Tobías”.

Muchos años después, el Concilio Vaticano II lo proclamaría con solemnidad: “los cónyuges tienen su propia vocación” (LG, n. 35), invita a “fomentar la vocación de los esposos en la vida conyugal y familiar” (GS, n. 52), “esta vocación cristiana” (GS, n. 49). Pero al comienzo de su predicación, san Josemaría enfrentó muchas contradicciones por predicar esta enseñanza.

En una de sus primeras instrucciones para el apostolado de sus hijos del Opus Dei con los jóvenes, les aconsejaba: “Hacedles ver el noble derrotero de un cristiano padre de familia; y cómo se precisan padres de familia virilmente piadosos; y cómo se necesita, sin duda, una especial vocación para ser padre de familia ―muchos nunca habrán oído hablar así―; y cómo ellos parecen llevados por Dios por ese camino, si procuran luchar, y ennoblecer con esa lucha su conducta...” (Instrucción, 9-I-1935, n. 237).

En cuanto vocación cristiana, el fundador del Opus Dei veía el modelo para el amor humano en el misterio del amor de Dios, y por eso explicaba que ahí está la clave de la felicidad en la tierra: “Lo que se necesita para conseguir la felicidad, no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado” (S, 795). La mejor manera de vivir enamorados es amando a Dios en primer lugar y, desde ese corazón amante, querer todas las realidades creadas con el mismo amor de Dios, que “ordena mejor nuestros afectos, los hace más puros, sin disminuirlos” (S, 898).

De esa manera la casa se convierte en un hogar luminoso y alegre, en un rincón de la casa de Nazaret, de donde procede la paz de nuestras familias: “La paz de sabernos amados por nuestro Padre Dios, incorporados a Cristo, protegidos por la Virgen Santa María, amparados por San José” (ECP, n. 22). Vemos que la predicación de san Josemaría no responde a una elaboración teórica, sino que es consecuencia práctica de su vida de oración, de lo que contempla en su esfuerzo por meterse en las escenas del Evangelio como un personaje más: el hogar de la Sagrada Familia, el hogar de Betania, la vida familiar de Jesús con los primeros Doce. Como fruto de esa contemplación, san Josemaría concluye que las familias cristianas deben ser, “con la gracia de Dios, un ambiente de paz y de concordia, escuela de santidad (...). Si se vive el matrimonio como Dios quiere, santamente, el hogar será un rincón de paz, luminoso y alegre”(ECP, n. 78).

Hogares luminosos y alegres, integrados por personas llamadas a ser sembradoras de paz y de alegría. De ahí el esfuerzo por construir un ambiente sereno, cariñoso, grato. Por eso el consejo a los cónyuges para que diriman a solas y pronto los posibles conflictos: “que no riñan nunca delante de los hijos: para lograrlo, basta que se pongan de acuerdo con una palabra determinada, con una mirada, con un gesto (...). La paz conyugal debe ser el ambiente de la familia, porque es la condición necesaria para una educación honda y eficaz. Que los niños vean en sus padres un ejemplo de entrega, de amor sincero, de ayuda mutua, de comprensión; y que las pequeñeces de la vida diaria no les oculten la realidad de un cariño, que es capaz de superar cualquier cosa” (Conv, n. 108).

La santidad del amor humano como vocación cristiana es el contexto en el cual san Josemaría explica la importancia de la castidad matrimonial, que los casados han de vivir “de modo que deben amarse mutuamente ―la mujer al marido y el marido a la mujer― según la ley natural y la ley divina; y siguen siendo castos, queriéndose mucho” (Tertulia, 11-2-1975). Era tan fuerte este convencimiento de la santidad del amor matrimonial, que llegó a afirmar en referencia a la corporalidad de los cónyuges: “Yo veo al lecho conyugal como un altar: está allí la materia del sacramento” (12-1967). Además, veía en ese amor conyugal el mejor testimonio para reforzar la transmisión de la fe a los hijos:  “Quereos mucho; porque a través de vuestro amor podrán entrever el amor de Dios”. Cf. Brancatisano, DSJE).

Esos hogares luminosos y alegres son escuela de amor, donde se aprende a salir de sí mismo, a comprender a los demás y a ayudarles a mejorar, actitud que san Josemaría resumía invitando a “quererlos con sus defectos”: “que no agostéis el amor, que procuréis ser siempre jóvenes, que os guardéis enteramente el uno para el otro, que lleguéis a quereros tanto que améis los defectos del consorte, siempre que no sean una ofensa a Dios. (...) Y si lo fueran, con afecto, poco a poco, podréis hacerlos cambiar (...). Cuando améis así, habréis aprendido a querer” (Tertulia, 18-XI-1972).

En la segunda lectura de la Misa leemos el mensaje de san Pablo a los gálatas (5, 13-18): “habéis sido llamados a la libertad”. Y ese es el ámbito en el que debe moverse la educación de los hijos: en el respeto y el fomento de la libertad, que lleva a privilegiar la confianza y la comprensión, a educar con lealtad, sinceridad y sencillez. Este clima conllevará, a su vez, el amor de los hijos a los padres. San Josemaría gustaba llamar al cuarto mandamiento el “dulcísimo precepto”, y sacaba consecuencias prácticas: “No descuides tu obligación de querer más cada día a los tuyos, de mortificarte por ellos, de encomendarles, y de agradecerles todo el bien que les debes” (F, n. 21).

Damos gracias a Dios por el ejemplo y las enseñanzas de san Josemaría, que nos ha recordado la llamada a la santidad en la vida ordinaria, que incluye la vocación cristiana a santificar la familia. Y pedimos a Jesús, María y José que en nuestros hogares se refleje la luz de Cristo, y que sean, por eso, luminosos y alegres, “en los que la armonía que reina entre los padres se trasmite a los hijos, a la familia entera y a los ambientes todos que la acompañan” (ECP, n. 30).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

La corrección fraterna o “exhortación mutua”

En el Nuevo Testamento, el Apóstol Santiago (1,17-27) da ejemplo de preocupación por su grey: Pongan en práctica la Palabra . “ Hermanos: Todo beneficio y todo don perfecto viene de lo alto, del Creador de la luz, en quien no hay ni cambios ni períodos de sombra. Por su propia voluntad nos engendró, por medio del Evangelio, para que fuéramos como la primicia de sus criaturas. Acepten dócilmente la Palabra que ha sido sembrada en ustedes y es capaz de salvarlos. Pongan en práctica esa Palabra y no se limiten a escucharla, engañándose a ustedes mismos . La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre consiste en visitar a huérfanos y viudas en sus tribulaciones y en guardarse de este mundo corrompido” .  Orígenes profundiza en el sentido del amor a Cristo que significa preocuparse por el bienestar espiritual de nuestros hermanos: "Cuando preparamos nuestro corazón con las diversas virtudes para acogerle a él o a los suyos, ya lo estamos recibiendo a Él mismo c