Ir al contenido principal

Santísima Trinidad

Desde el lunes pasado hemos recomenzado el tiempo ordinario. Ya pasaron los cincuenta días de la Pascua y nos disponemos a celebrar, con la cadencia de la vida de trabajo cotidiano, el misterio de la Redención que Cristo hizo de nuestro tiempo terrenal. 


Cada año, el regreso al período ordinario está marcado por grandes solemnidades, que nos ayudan a poner los ojos en los misterios centrales de nuestra fe. Y el primero de ellos es el de la Santísima Trinidad (Cf. Compendio, n. 44).
No es fácil entender este misterio, a pesar de que Dios mismo dejó “huellas de su ser trinitario en la Creación y en el Antiguo Testamento” (Cf. Id., n. 45). El propio Catecismo dice que, si Cristo no lo hubiera revelado, no lo hubiéramos alcanzado. ¡Gracias a Dios, que se encarnó y nos envió su Espíritu! Si no, estaríamos como la famosa anécdota de San Agustín, tratando de llenar el huequito de nuestra mente con la inmensidad del mar divino.
Imagino que algún lector más crítico –no en mal plan- habrá pensado en esas huellas veterotestamentarias del párrafo anterior: ¿cuáles, cuáles huellas? La liturgia presenta algunas de ellas: por ejemplo, en el capítulo octavo de los Proverbios se habla de la Sabiduría, que existía antes de la creación junto al Padre: El Señor me estableció al principio de sus tareas al comienzo de sus obras antiquísimas. En un tiempo remotísimo fui formada, antes de comenzar la tierra.  
También lo vemos en la primera lectura de hoy, tomada del libro del Éxodo (34,6). El contexto es cuando Dios entrega a Moisés las tablas de la ley, después de que éste destruyó el becerro de oro con el que los judíos le habían ofendido. El Señor restablece la Alianza al bajar en una nube y se autodefine diciendo: Señor, Señor, Dios compasivo y misericordioso. Revela de este modo el corazón maternal de Dios en el Antiguo Testamento. 


Como explica Benedicto XVI, “la "clemencia" es la gracia divina que envuelve y transfigura al fiel, mientras que la "misericordia" en el original hebreo se expresa con un término característico que remite a las "vísceras" maternas del Señor, más misericordiosas aún que las de una madre (cf. Is 49,15)”.
Esas son algunas de las huellas de la Trinidad en el Antiguo Testamento (también algunos lo ven en la visita de los tres ángeles a Abraham, que representa el famoso ícono de Rublev). Pero ni con la sola razón ni siquiera con las huellas del AT hubiera sido posible acceder a la intimidad del ser de Dios como Trinidad.  Nos pasaría como al Islam, que varios siglos después de Cristo creyó que se trataba de tres dioses: el Padre, Jesús y María.
En la liturgia de hoy vemos algunas manifestaciones de la revelación del Nuevo Testamento: la primera lectura (2 Co 13,11 ss), una epístola en la que San Pablo defiende su apostolado de los corintios que le critican, concluye con una bendición triádica que es al mismo tiempo una petición: La gracia del Señor Jesucristo y el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros. 


San Pablo pide, con estas palabras, que en la Iglesia haya una comunión que sea reflejo de la unión divina y que se manifieste en gracia, amor y comunión (Murphy-O’Connor): “El amor que fluye de Dios se manifiesta en la gracia llena de fuerza que da Cristo y que crea la comunión del Espíritu Santo”.
La otra manifestación neotestamentaria es el Evangelio de Juan (3,16-18): En el diálogo de Jesús con Nicodemo, el Señor resume su misión de manifestar el amor de Dios a la humanidad en el extremo de morir en la cruz: Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Pues Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no es juzgado: pero quien no cree ya está juzgado, porque no cree en el nombre del Hijo Unigénito de Dios.
Cuando uno ama a alguien, le da lo mejor que tiene, lo que duele dejar. Pero precisamente por eso lo da, porque ama y sabe que la persona amada valorará ese don. Es lo que hace el Padre: nos envía a su Hijo. ¡Si ese es el regalo, cuánto será el amor que nos tiene! Pero no solamente lo da, sino que lo “entrega”. 
Así como Abraham estuvo dispuesto a entregar a su hijo Isaac a la muerte por obedecer a Dios, del mismo modo el Padre entrega al Hijo unigénito a la muerte en la cruz, para que el mundo tenga vida eterna, para que se salve por él. El amor de Dios es la única explicación de la muerte de Cristo en la cruz. Por eso, san Juan resume su predicación en tres palabras: Dios es amor. 
Esta es la clave de la revelación de Dios: no simplemente que en el ser de Dios hay tres Personas, sino que esa relación trinitaria es amor. Que Dios nos ama y quiere que le amemos y que reflejemos ese amor en nuestras relaciones diarias.
En la oración colecta de la Misa pedimos: “Dios, Padre todopoderoso, que has enviado al mundo la Palabra de la verdad y el Espíritu de la santificación para revelar a los humanos tu admirable misterio; concédenos profesar la fe verdadera, conocer la gloria de la eterna Trinidad y adorar su unidad todopoderosa”. 
La Iglesia nos invita a valorar el don que recibimos y a comprometernos en una respuesta: Dios es amor, nos ha enviado a su Hijo y a su Espíritu para que conociéramos la verdad de su vida y pudiéramos participar en esa intimidad con Él. La participación incluye tres verbos: profesar la fe, conocer la gloria, adorar la unidad.
- Profesar la fe verdadera, vida de fe. No se trata de repetir un credo de forma mecánica, sino de hacerlo vida. Podemos preguntarnos si nos conmovemos cada domingo al recitar el símbolo de la fe, si nos sentimos involucrados, comprometidos en hacer vida nuestra la vocación al amor que nos trajo Jesucristo.  


El Catecismo (n. 2732) concreta ese compromiso de fe en la vida de oración: “La tentación más frecuente, la más oculta, es nuestra falta de fe. Esta se expresa menos en una incredulidad declarada que en unas preferencias de hecho. Se empieza a orar y se presentan como prioritarios mil trabajos y cuidados que se consideran más urgentes”.
El Papa da otros ejemplos: “creer constituye la orientación fundamental de nuestra vida. Creer, decir: «Sí, creo que tú eres Dios, creo que en el Hijo encarnado estás presente entre nosotros», orienta mi vida, me impulsa a adherirme a Dios, a unirme a Dios y a encontrar así el lugar donde vivir, y el modo como debo vivir. Y creer no es sólo una forma de pensamiento, una idea; es una acción, una forma de vivir. Creer quiere decir seguir la senda señalada por la palabra de Dios” (Homilía, 15-VIII-2006).
- Conocer la gloria de la eterna Trinidad. En la Escritura, el verbo “conocer” significa mucho más que adquirir información intelectual: implica establecer una comunión íntima. Eso le pedimos al Señor: que seamos suyos, que le amemos y nos dejemos amar por Él. En eso consiste la vida interior y la santidad: en la participación en la intimidad divina.
Participar en el amor que Dios es. El Papa lo explicaba en un día como hoy: “el Dios de la Biblia no es una especie de mónada encerrada en sí misma y satisfecha de su propia autosuficiencia, sino que es vida que quiere comunicarse, es apertura, relación.


Palabras como "misericordioso", "compasivo", "rico en clemencia", nos hablan de una relación, en particular de un Ser vital que se ofrece, que quiere colmar toda laguna, toda falta, que quiere dar y perdonar, que desea entablar un vínculo firme y duradero (Homilía 18-V-2008)”.
- Adorar su unidad todopoderosa. “Jesús nos manifestó el rostro de Dios, uno en esencia y trino en personas: Dios es amor, Amor Padre, Amor Hijo y Amor Espíritu Santo” (Ib.). El Papa le explicaba con toda sencillez a una niña que se preparaba para la Primera comunión en qué consiste adorar a Dios: “es reconocer que Jesús es mi Señor, que Jesús me señala el camino que debo tomar, me hace comprender que sólo vivo bien si conozco el camino indicado por Él, sólo si sigo el camino que Él me señala. 
Así pues, adorar es decir: "Jesús, yo soy tuyo y te sigo en mi vida; no quisiera perder jamás esta amistad, esta comunión contigo". También podría decir que la adoración es, en su esencia, un abrazo con Jesús, en el que le digo:" Yo soy tuyo y te pido que Tú también estés siempre conmigo"”.
Acudimos a la Virgen Santísima para que sea Ella nuestro modelo de amor a Dios y para que interceda ante la Trinidad Santísima –su Padre, su Esposo, su Hijo- para que también nosotros profesemos la fe verdadera, conozcamos la gloria de la eterna Trinidad y adoremos su unidad todopoderosa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com