Ir al contenido principal

Jesucristo muestra al Padre



En estos días sucedió, en una Clínica Universitaria bogotana, que una cirujana joven -40 años, casada y con dos hijos- sufrió un desmayo en plena cirugía. A los dos días falleció: se trataba de un aneurisma cerebral. Son situaciones que lo hacen pensar a uno, lo ponen a meditar sobre los miedos del hombre. Uno de ellos es la muerte, que se puede ver como una amenaza, sobre todo si no se tiene esperanza para el más allá.

Comentaba estas ideas el pasado fin de semana, en un encuentro de jóvenes emprendedores. Meditábamos en que la empresa más importante para nosotros es nuestra propia vida. Y para sacarla adelante, en beneficio de la familia y de la sociedad, veíamos la importancia de tener un modelo (esa es la explicación de muchas empresas exitosas: recorrer el camino que se ha demostrado válido en experiencias anteriores).

El mejor ejemplo para nuestra vida es Jesucristo. Como dice el Concilio Vaticano II, en una frase que tanto gustaba a Juan Pablo II, “Cristo revela el hombre al propio hombre” (GS 22). En el Evangelio de Juan (14,7-14) aparece esa Revelación, en el contexto de la última cena: “Jesús le replica: - «Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: "Muéstranos al Padre"?”

Venimos contemplando la figura de
Jesús como Buen Pastor. Esa bondad se nota, entre otras cosas, en la categoría del mensaje que nos revela. Como dice el Catecismo de la Iglesia (n. 516), hay muchos rasgos comunes en los Misterios de Jesús: “Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su manera de ser y de hablar. Jesús puede decir: “Quien me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14, 9), y el Padre: “Este es mi Hijo amado; escuchadle” (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho hombre para cumplir la voluntad del Padre (cf. Hb 10,5-7), nos “manifestó el amor que nos tiene” (1 Jn 4,9) con los menores rasgos de sus misterios”.

La ex ministra noruega J.H. Matlary cuenta cómo, en su proceso de conversión, llegó un momento en que tuvo que enfrentarse con la Persona de Cristo: “En una de nuestras sesiones filosóficas, más de un año después de empezarlas, el dominico me preguntó si entraba en mis planes el convertirme al catolicismo. Le dije que no. "No estoy interesada en ello. Soy agnóstica. No creo; pero estoy de acuerdo con el sistema racional de la filosofía de Santo Tomás. Eso es todo". Pero esta pregunta me descolocó. Había ido a verle durante más de un año. No podía continuar así para siempre. (...) De pronto caí en la cuenta, o mejor comprendí, sin ninguna razón lógica, que todo giraba en torno a una persona llamada Cristo. (...) No tenía ninguna razón que pudiese explicarlo, pero supe que era lo decisivo, la única cuestión de verdad importante: el mismo Cristo. Se hizo presente en el sentido de que de repente empecé a interesarme por Él y por su vida. No me gustaba en absoluto. No lo había pedido; había buscado un sentido de la vida abstracto y lógico. Cristo, sin embargo, se metió cada vez más en mi vida. Seguí sorprendida. ¿Podría ser verdad todo lo que los cristianos creían? (...) Ya no se trataba de leer y de sacar conclusiones basadas en un estudio; era sobre todo cuestión de creer. Era de golpe más fácil y más difícil. Se convirtió en una cuestión existencial, no en algo intelectual. Y yo me manejaba bien en temas intelectuales, pero me encontraba lejos de ser una persona madura que estaba, sin darse cuenta, enamorándose de la Iglesia”.
El amor escondido. Belacqua. Barcelona 2002, p. 38-39.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...

San Josemaría, un hombre que sabía querer

Celebramos una vez más la fiesta litúrgica de san Josemaría Escrivá, establecida por la Iglesia desde 1992. Hace poco, el papa Francisco recordaba en la Exhortación apostólica “Gaudete et exultate” (nn. 4-5), el sentido de la devoción a los bienaventurados del Cielo: “Los santos que ya han llegado a la presencia de Dios mantienen con nosotros lazos de amor y comunión (…). Podemos decir que ‘estamos rodeados, guiados y conducidos por los amigos de Dios. La muchedumbre de los santos de Dios me protege, me sostiene y me conduce’ (Benedicto XVI). En los procesos de beatificación y canonización se tienen en cuenta los signos de heroicidad en el ejercicio de las virtudes, la entrega de la vida en el martirio y también los casos en que se haya verificado un ofrecimiento de la propia vida por los demás, sostenido hasta la muerte. Esa ofrenda expresa una imitación ejemplar de Cristo, y es digna de la admiración de los fieles”. Vemos en esta cita tres características de los santos: inter...