Ir al contenido principal

La tempestad calmada

 

“Aquel día, al atardecer, les dice Jesús: «Vamos a la otra orilla»”. El mismo día del sermón de las parábolas, el Señor pasa de la doctrina a las obras.  “Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban”. A Jesús le importa la formación de sus discípulos más cercanos, que después serán los pastores de las multitudes. A ellos les explica las parábolas, con ellos comparte las experiencias más exigentes. Como la que veremos en esta escena del Evangelio.

Después de las enseñanzas, Jesús confirma la autoridad de sus palabras con hechos portentosos. En concreto, con cuatro milagros, de los cuales leeremos tres los próximos domingos: el que contemplaremos ahora, la curación de la hemorroísa y la resurrección de la hija de Jairo.

Los milagros de Jesús también sirven para animar a los discípulos a que tengan más fe, a confiar en la ayuda divina que no les faltará para superar las dificultades en el apostolado. De hecho, esta escena aparece en los tres evangelios sinópticos.

El evangelista no omite pequeños detalles que nos permiten conocer los modos de obrar de esa pequeña familia de Jesús con sus discípulos, de su modo de obrar cotidiano: “Se lo llevaron en barca, como estaba”... Nos permite conocer el talante humilde de Jesús, la docilidad con la cual se deja disponer por parte de sus apóstoles. También vemos la importancia de la caridad, de la amistad, de la fraternidad en esa pequeña comunidad cristiana: “otras barcas lo acompañaban”.

Pero la convivencia fraterna no está exenta de dificultades: “Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua”. Esa tempestad y esas olas son una figura de nuestra propia vida. Ahora mismo, podemos pensar en las olas y en la tempestad que ha traído la pandemia: la enfermedad, la muerte, el desempleo, la pobreza, las injusticias, los egoísmos.

También hay tempestades interiores: nuestras luchas, las tentaciones que amenazan nuestra respuesta fiel al amor de Dios. Hablemos de ellas con Dios, presentémoselas en este momento de oración... ¿No es verdad que las contradicciones se ven distintas cuando las compartimos con Dios, cuando sabemos que no estamos solos, que contamos con su ayuda omnipotente? Eso fue lo que experimentaron de un modo un poco violento los discípulos, que padecían el temporal sin sentir la ayuda de Jesús, pues, mientras tanto, “Él estaba en la popa, dormido sobre un cabezal”.

Jesús continúa dormido, sin perder la serenidad: con ese modelo, vemos la importancia de la oración en las tempestades que el Señor permita. “Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua”. Imaginemos la escena: tempestad, olas, amenaza de inmersión, mientras Jesús dormía. El papa Francisco escogió esta escena para la oración especial en el primer año de la pandemia, y comentaba la actuación de Jesús:

"Él permanecía en popa, en la parte de la barca que primero se hunde. Y, ¿qué hace? A pesar del ajetreo y el bullicio, dormía tranquilo, confiado en el Padre —es la única vez en el Evangelio que Jesús aparece durmiendo—. Después de que lo despertaran y que calmara el viento y las aguas, se dirigió a los discípulos con un tono de reproche: «¿Por qué tienen miedo? ¿Aún no tienen fe?»" (v. 40). (Francisco, Homilía, 27-3-2020)

Aprenderemos a confiar en Dios, a “pedir como nos conviene”. Así les sucedió a los discípulos, que “Lo despertaron, diciéndole: ‘Maestro, ¿no te importa que perezcamos?’”. Francisco explica que ellos creían en Jesús pero no lo comprendían. Creían en Él, por eso acudieron a su ayuda, pero el error está en el modo: “Lo despertaron, diciéndole: ‘Maestro, ¿no te importa que perezcamos?’”. Se dirigieron a Jesús con un reclamo, más que con una súplica. Dudan de su amor por ellos, se plantean que a Él no le importa la suerte que ellos corran. Por esa razón, Jesús les reprocha: “¿Por qué tienen miedo? ¿Aún no tienen fe?”.

"Este reproche de Jesús a sus discípulos nos permite comprender cómo el obstáculo para la fe no es con frecuencia la incredulidad, sino el miedo. Así, el esfuerzo de discernimiento, una vez identificados los miedos, nos debe ayudar a superarlos abriéndonos a la vida y afrontando con serenidad los desafíos que nos presenta. Para los cristianos, en concreto, el miedo nunca debe tener la última palabra, sino que nos da la ocasión para realizar un acto de fe en Dios… y también en la vida" (Fco, mensaje 11-2-2018).

El evangelio nos recuerda hoy a nosotros la invitación de Jesús: ¡No tengan miedo! ¡Tengan fe! Esta virtud teologal se concreta en dirigirse a Dios, y en confiar en Él. Esperar con firmeza y seguridad, como dice el diccionario. El domingo pasado, el Papa insistió en la importancia de esta actitud en el momento que estamos viviendo:

El Evangelio nos pide una mirada nueva sobre nosotros mismos y sobre la realidad; pide que tengamos ojos grandes que saben ver más allá, especialmente más allá de las apariencias, para descubrir la presencia de Dios que, como amor humilde, está siempre operando en el terreno de nuestra vida y en el de la historia. Y esta es nuestra confianza, es esto lo que nos da fuerzas para seguir adelante cada día con paciencia, sembrando el bien que dará fruto. ¡Qué importante es esta actitud para salir bien de la pandemia! Cultivar la confianza de estar en las manos de Dios y, al mismo tiempo, esforzarnos todos por reconstruir y recomenzar, con paciencia y constancia (Ángelus, 13-6-2021).

Si somos almas de fe iluminaremos el mundo con una mirada sobrenatural, optimista, esperanzada. Transmitiremos esa visión de ojos grandes, trascendente, que revela un futuro mejor a pesar de las dificultades presentes. Esa es la fe que el Señor nos pide: una fe que nos lleve a descubrir la humilde acción de Dios en nuestra vida y en el mundo, que nos llenará de paz y de serenidad contagiosas para que seamos esos sembradores de paz, de alegría y de esperanza que la sociedad necesita, ahora más que nunca. El evangelio de Marcos nos plantea entonces una clave para la situación actual: “Cultivar la confianza de estar en las manos de Dios y, al mismo tiempo, esforzarnos todos por reconstruir y recomenzar, con paciencia y constancia”.

Cultivar la confianza: no es una actuación que se nos dé sin más, hay que cultivarla, poner los medios, ejercitarla en la vida cotidiana para que estemos preparados cuando lleguen los momentos más difíciles. Cultivar habla de cuidado, de preparación del terreno, de sembrar la semilla, de trabajar para que fructifique. Por ese motivo, Francisco predica sobre la necesidad del esfuerzo por reconstruir, por recomenzar. Me trae a la memoria un mensaje que nos escribió monseñor Echevarría, gran canciller de la Universidad de La Sabana, cuando el Campus se inundó por segunda vez en quince días en mayo del 2011:

“Me conmueven vuestras líneas, y saber que tratáis de sobreponeros al cansancio, para recomenzar con renovado impulso las labores de restauración de los edificios. Procurad estar siempre muy pendientes unos de otros, con caridad fraterna –Dios no puede dejar de premiaros por esto-, para que nadie pierda el optimismo y todos encontréis comprensión y cercanía al volver a casa o en la convivencia diaria, después del trabajo intenso, y quizá poco gratificante a veces, que os espera”.

Reconstruir y recomenzar, con paciencia y constancia. Ahí tenemos todo un programa de actuación para el futuro inmediato. Lo vemos en el ejemplo de la primera lectura, que nos presenta el ejemplo del santo Job, una figura del Antiguo Testamento que enseña el valor de las contradicciones y la importancia de la fe en la providencia divina a pesar de las tormentas y tempestades que el Señor permita en nuestra vida: “El Señor habló a Job desde la tormenta: ‘¿Quién cerró el mar con una puerta, cuando escapaba impetuoso de su seno, cuando le puse nubes por mantillas y nubes tormentosas por pañales, cuando le establecí un límite poniendo puertas y cerrojos, y le dije: “Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí se romperá la arrogancia de tus olas’?”.

Con esa fe permanente en que Jesús es el capitán de la barca, también ahora, como en tiempos de Job y como hace veintiún siglos, las tempestades se calmarán: “Se puso en pie, increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio, enmudece!». El viento cesó y vino una gran calma”. Milagro cosmológico: Jesús habla con el mar dándole órdenes, como una criatura suya que es. También son términos de exorcismo, de sometimiento al poder superior de Dios. Después se dirige a los discípulos: “’Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?’. Se llenaron de miedo y se decían unos a otros: ‘¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y el mar lo obedecen!’”. Dios permitió esta angustia para que se abrieran a la fe en la divinidad de Jesucristo. Todo tiene su sentido, todo es para bien. Es lo que celebra el salmo 107, 29: “Apaciguó la tormenta en suave brisa, y enmudecieron las olas del mar”.

La contemplación del poder de Dios sobre la creación nos invita a confiar en el Señor, que sigue siendo omnipotente. A no quedarnos paralizados por la queja, echándole la culpa de nuestra pasividad a Dios, diciéndole como los discípulos: “Maestro, ¿no te importa que perezcamos?”. Más bien, se trata de una invitación a descubrir que el dolor, la enfermedad o la muerte, son llamados que el Señor nos hacer para que llevemos su cruz, para que descubramos que es en ese altar del sufrimiento unido a Dios donde encontramos la salvación nuestra y del mundo. Podemos pedirle ahora mismo, en nuestra oración: ¡Señor, auméntanos la fe para llevar con calma la carga que has querido poner sobre nuestros hombros!, para entender que, como dijo Francisco,

Abrazar su Cruz es animarse a abrazar todas las contrariedades del tiempo presente, abandonando por un instante nuestro afán de omnipotencia y posesión para darle espacio a la creatividad que sólo el Espíritu es capaz de suscitar. Es animarse a motivar espacios donde todos puedan sentirse convocados y permitir nuevas formas de hospitalidad, de fraternidad y de solidaridad. En su Cruz hemos sido salvados para hospedar la esperanza y dejar que sea ella quien fortalezca y sostenga todas las medidas y caminos posibles que nos ayuden a cuidarnos y a cuidar. Abrazar al Señor para abrazar la esperanza. Esta es la fuerza de la fe, que libera del miedo y da esperanza. (Homilía, 27-3-2020)

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com