Ir al contenido principal

El ejemplo de san Josemaría en confinamiento

Al final del sermón del monte, san Mateo presenta una serie de enseñanzas de Jesús sobre la vida cristiana (Mt 7, 6.12-14): Todo lo que queráis que haga la gente con vosotros, hacedlo vosotros con ella; pues esta es la Ley y los Profetas. Es la conocida “regla de oro” del comportamiento humano: obrar con los demás como desearíamos que ellos obraran con nosotros. Es una máxima conocida en todas las culturas.

Ahora bien, ¿qué tiene de particular en labios de Jesucristo? –el modo de llevarla a la práctica: Entrad por la puerta estrecha. Porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ellos. ¡Qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! Y pocos dan con ellos. La puerta estrecha. No es un simple manual de convivencia, sino una invitación a seguir al Maestro por el camino que conduce al Calvario, para morir con Él en la cruz a través de los pequeños sacrificios de la vida cotidiana.

A lo largo de veinte siglos, millones de cristianos han recorrido esa senda que pasa por la puerta estrecha, por el camino angosto de la abnegación en el seguimiento de Cristo y en la dedicación de la propia vida al servicio de los demás. En el tiempo que estamos viviendo, en medio de la pandemia, hemos visto que los llamados “héroes” no han sido los que solo buscan llenar sus arcas, sino aquellos que se dedican a las profesiones de servicio, los que han dado a sus vidas el sentido de la caridad, del amor a los demás; aquellos que han hecho oídos sordos ante el individualismo rampante y han convertido en lema de su existencia, quizá sin saberlo, las palabras del Evangelio: “no he venido para que me sirvan sino para servir”.

El 26 de junio celebramos la fiesta de San Josemaría, uno de esos santos que dejaron sus proyectos personales para dedicar la existencia al cumplimiento de la voluntad de Dios, para hacer felices a los demás. Tiene la particularidad de que no está muy lejano en el tiempo, por lo cual su ejemplo nos puede resultar más asequible. Además, también padeció un período de confinamiento aunque más riesgoso que el nuestro, pues no se trataba de una cuarentena voluntaria sino de un asilo diplomático en tiempos de guerra civil. Su actuación en esas circunstancias puede servirnos de modelo para el escenario actual. Vamos a rastrear algunos recuerdos de esos días, que pueden ayudarnos a sacar propósitos para nuestra vida, contando no solo con el ejemplo, sino con la intercesión de quien fue llamado por san Juan Pablo II “el santo de la vida ordinaria”.

Cada uno puede hacer balance de cómo ha llevado esta temporada: ha sido un tiempo de seguir adelante con las actividades académicas o laborales, solo que desde la casa. Al comienzo quizá lo vivimos como una pequeña aventura, con la alegría de convivir toda la jornada con nuestra familia y, no nos digamos mentiras, de ahorrarse un tiempo más o menos largo de desplazamiento diario hasta el sitio habitual del trabajo. Pero después de tres meses es posible que haya llegado la rutina, el cansancio y la apatía. La convivencia estrecha nos ha permitido valorar y padecer los defectos de aquellos con los que compartimos la cuarentena (ellos también han sufrido nuestras fallas, todo hay que decirlo).

En estas circunstancias, nos puede servir considerar en nuestra oración cómo se comportaba san Josemaría en su confinamiento obligatorio en medio de la guerra. Las virtudes que aparecen de entrada en los relatos de esta época de su biografía son la alegría, el optimismo y la caridad, como escribía de sí mismo en una carta escrita en lenguaje cifrado para evitar la censura del gobierno republicano: “De humor, se encuentra muy bien: lleno de optimismo, seguro de que su idea fija va a ser inmediatamente dice una venturosa realidad” (12-3-1937). Y en otra ocasión escribía: “Tengo paz. Estoy con exterior gravedad, pero alegre” (30-4-1937).

No era un optimismo dulzón, fruto de un simple carácter jovial, sino consecuencia de su fe, de su confianza en que su misión no era simplemente superar aquella etapa difícil para la sociedad española y para él en particular, sino en llevar a cabo un ideal grande: anunciar al mundo entero la posibilidad de encontrarse con Dios en medio de las ocupaciones ordinarias. Una señora que coincidió con él en ese tiempo recordaba que "se le veía entusiasmado con su idea de la Obra. No recuerdo que tratase de otros temas. Tenía gran prisa y urgencia por salir de allí, ya que decía que en aquel lugar no podía trabajar" (Vázquez de Prada, A. [2002]. El fundador del Opus Dei, vol. II, p. 66). 

Puede ser una primera idea para este momento concreto de la pandemia: pensar en grande, plantearse ideales elevados, no quedarse simplemente en superar estas contradicciones, sino aprovecharlas para mejorar personalmente y para cambiar el ambiente en que nos movemos y el mundo entero, si fuera posible. Como hemos visto en otras ocasiones, no podemos esperar a “que esto pase”, sino que podemos lograr el cambio desde ahora mismo.

Un camino para alcanzarlo es olvidarnos de nosotros mismos, de las incomodidades que podemos estar pasando, de los viajes que no pudimos hacer, de las vacaciones malogradas, de las fiestas venideras que probablemente perderemos. No se trata de un camino de negaciones, de solo mortificar la imaginación, sino de salir activamente al encuentro de las necesidades ajenas. El escritor católico José Luis Olaizola (2020, 22 de junio) daba gracias a Dios por los resultados positivos de la pandemia: 

“ya que este virus ha sacado a relucir lo mejor de cada uno de nosotros. Ya nadie está solo; el que antes se podía llegar a morir de hambre, a causa de su ancianidad y soledad, ahora se encuentra con la grata sorpresa de que llaman a su puerta para traerle comida, y algo todavía más importante: cariño. Mi vecino ha dejado de ser vecino para convertirse en mi hermano”. (Gracias, María. Recuperado de: https://www.religionenlibertad.com/personajes/666023593/olaizola-maria-pandemia-demonio-tiro-mal.html?fbclid=IwAR1Ug6RuW7f7lZMA3StNimVYG_c2OYOVvd6nKtbYl0HG9ucQF0DwSE0NE6k).

Lo que este autor no cuenta es que él mismo perdió a su esposa a causa del mismo virus… y que aprendió a reaccionar de esa manera tan sobrenatural, precisamente del ejemplo de san Josemaría. El fundador del Opus Dei, encerrado seis meses con unas cien personas en una pequeña delegación diplomática, pasando hambre y sin muchos horizontes humanos, escribía de sí mismo: “Piensa continuamente en sus hijos, y, chapado a la antigua, -loco- los bendice, a cada uno en particular, varias veces al día” (12-3-1937).

Vivía por adelantado lo que muchos años después diría el compendio del catecismo de la Iglesia que es la comunión de los santos o de la caridad, “la comunión entre las personas santas (sancti), es decir, entre quienes por la gracia están unidos a Cristo muerto y resucitado” (n. 195). Esta es la causa de que les predicara a los que compartían la cuarentena con él:

“Por la comunión de los santos, nunca podemos sentirnos solos, pues constantemente nos llegan alientos espirituales… La consideración de esta realidad nos impulsa a un detenido examen de nuestra conducta en este lugar, que es como una prisión para nosotros. Porque aquí, en esta aparente inactividad, contamos con la posibilidad de trabajar mucho por dentro y acompañar a cada uno de vuestros hermanos en peligro, y velar por ellos”. (Notas de la meditación del 8-4-1937,  citado por Fidalgo, J.M. [2020]. La comunión de los santos: más unidos que nunca. Opus Dei. https://opusdei.org/es/article/comunion-santos-unidad/))

Los cristianos nunca estamos solos, ni en la alegría ni en el dolor. Estamos unidos por la caridad con todos nuestros hermanos, ya sea que se encuentren en la tierra, en el purgatorio o en el cielo. Esta es la causa de que, en su diálogo con el Señor, san Josemaría no se detuviera a pensar en sí mismo, sino en los demás. Hasta el punto de que, preocupado por la salud espiritual de las personas que Dios le había encargado, llegó a formular un tratado con el Señor “ofreciéndose en expiación a pagar por ellos al Señor lo que fuera necesario: ‘¡Vale tanto la salud!’, les escribía. ‘Por cierto que Josemaría le ha dicho y le dice todos los días a su Amigo que se cobre en él, y guarde a sus hijos de los peligros de esta catástrofe. Y está seguro de que la perseverancia será unánime’” (6-4-1937). (Vázquez de Prada, A. [2002]. El fundador del Opus Dei, vol. II, p. 69)

Y poco después insistió con palabras parecidas: “no es extraño que, teniendo yo tantas deudas personales, me haya permitido salir fiador por todos, en estos tiempos de economía quebrantada. Y espero que se cobrará: ¡con qué alegría, si acepta que sí daré hasta el último centavo!” (30-4-37).

Este olvido de sí, manifestado en la preocupación por la salud física y espiritual de los demás, se traslucía al exterior en que “hacía fácil y amable la convivencia, no planteaba problemas de ninguna clase, nunca hizo un comentario menos positivo”, o, como escribía uno de los que compartió esos meses con él, “pasar el día junto al Padre era vivir arropado en cariño y seguridad”.

La clave para lograrlo no fue solo cuestión de que poseyera un carácter amable, ni siquiera el esfuerzo humano para cultivarlo. El secreto está en la otra dimensión de la comunión de los santos que “indica, ante todo, la común participación de todos los miembros de la Iglesia en las cosas santas (sancta): la fe, los sacramentos, en particular en la Eucaristía, los carismas y otros dones espirituales” (Compendio del catecismo, n. 194).

San Josemaría fue un sembrador de paz y de alegría en aquellas difíciles circunstancias porque, ante todo, cuidaba el diálogo con Dios y la penitencia. Por la mañana predicaba sobre el Evangelio, comentando la persona y la vida de Cristo, como preparación para la Misa. Por ese motivo escribía a sus hijos espirituales: “charlo lo más que puedo con mi antiguo Amigo. Pienso en mi familia, quizá más de la cuenta” (30-4-1937).

Además, en medio del difícil ambiente en que se encontraba, no se daba por eximido de una antigua mortificación que consistía en paladear acíbar (jugo del aloe, “resinoso y muy amargo” según el Diccionario), tras de que no cenaba los domingos. Sobre todo, era fiel a una enseñanza anterior a la guerra civil: “en la prosa de los mil pequeños detalles diarios, hay poesía más que bastante para sentirse en la Cruz” (Apuntes íntimos, n. 1372, 30-6-1936). Por ese motivo, el biógrafo concluye que

su espíritu de penitencia se orientaba a endulzar la vida del prójimo: trataba de consolar a los afligidos, de no crear problemas de convivencia, de hacer pequeños servicios. Procuraba no hablar de la guerra ni de sí mismo. Reprimía sin quejas el hambre. Dominaba su curiosidad. Sonreía y cultivaba el buen humor, transmitiendo a todos serenidad y alegría. Era cortés. Era puntual y ordenado. Ofrecía a Dios las privaciones y las molestias, que no eran pocas. En fin, de vez en cuando, agregaba unas disciplinas de sangre. (Vázquez de Prada, El fundador del Opus Dei, vol. II, p. 100)

Sin embargo, no eran esas manifestaciones las más importantes. La procesión iba por dentro, pues Dios lo estaba purificando, despegándolo “de todo afecto que no sea el Querer divino”, la noche oscura del alma que el Señor permite a muchos santos.

Concluyamos formulando propósitos para imitar este ejemplo en nuestra vida de confinamiento que tenemos por delante. El papa Francisco ha dicho que estamos en tiempos de esperanza. En el mismo sentido predicaba San Josemaría que “la guerra no solo no entorpece, sino que puede dar más intensidad a muchas empresas, si los que las dirigen no se duermen” (21-4-1937).

Por esa razón, formulaba intenciones para el desescalamiento que nos pueden ser útiles para nuestra salida de la cuarentena y el próximo inicio del trabajo más o menos normal: “En cuanto comience a trabajar que será pronto voy a renacer”. Y pensando y sus hijos espirituales decía: “ellos sabrán vivir siempre con optimismo, con alegría, con tozudez, con el convencimiento de que nuestros negocios han de ir necesariamente en auge, y con la íntima persuasión de que todo es para bien” (5-6-1937).

Acudamos a la Virgen santa, pidiéndole que nos ayude a imitar estos ejemplos de san Josemaría en la cuarentena actual. Que este nuevo recomienzo sea ocasión para pedir al Señor muchas vocaciones de personas generosas, dispuestas a entregarle a Dios esta vida tan vulnerable pero que puede hacer tanto bien a las almas si nos olvidamos de planteamientos egoístas: “¡Quién me diera muchas cabezas y muchos corazones, jóvenes y limpios, para llenarlos de ideas y quereres nobles y exaltados!” (15-8-1937).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com