Ir al contenido principal

El pesebre como altar



El segundo capítulo del evangelio de san Lucas comienza con una noticia que rompió la tranquilidad del hogar de María y José en Nazaret: «Sucedió en aquellos días que salió un decreto del emperador Augusto, ordenando que se empadronase todo el Imperio. Este primer empadronamiento se hizo siendo Cirino gobernador de Siria. Y todos iban a empadronarse, cada cual a su ciudad» (Lc 2, 1-2).
No era el mejor momento para organizar un viaje, justo cuando María estaba a punto de dar a luz. Sin embargo, desde el primer momento, tanto ella como su esposo habían experimentado que la grandeza de su vocación llevaba aneja la Cruz y emprendieron el camino, probablemente “bordeando el río Jordán, que era el que seguía la mayor parte de los galileos que se desplazaban a la Ciudad Santa. Eran unos ciento cincuenta kilómetros que, habitualmente, se hacían andando o en asno” (Quemada, Huellas de Jesús).
También José, por ser de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para empadronarse con su esposa María, que estaba encinta. La expedición duraba unos cinco días y resultaba muy incómoda, máxime en las circunstancias del embarazo de la Virgen. Pero les ayudaría a aliviar sus molestias la seguridad que tenían de que estaban cumpliendo la voluntad del Padre y la cercanía del nacimiento de Jesús.
Seguramente conversarían en el viaje sobre el designio providencial del César, que los llevaba a cumplir las profecías que anunciaban que Belén de Éfrata, un pequeño poblado a unos 9 kilómetros al sur de Jerusalén, el mismo donde había nacido el rey David, era el lugar escogido para que el Mesías viera la luz por primera vez. En nuestra oración podemos acompañarlos, como recomendaba san Josemaría, haciendo las veces de “un personaje más”: “te enternecerás ante el amor purísimo de José, y latirá fuertemente tu corazón cada vez que nombren al Niño que nacerá en Belén... ―Soy un esclavito de José. ― ¡Qué bueno es José! ―Me trata como un padre a su hijo” (Santo Rosario).
Y sucedió que, mientras estaban allí, le llegó a ella el tiempo del parto. (…) No había sitio para ellos en la posada. El evangelista expresa que, en aquellas circunstancias de aglomeración de peregrinos, no había un lugar digno para una mujer que estaba a punto de dar a luz. Por ese motivo, como muestra de la pobreza que Dios eligió para su Hijo, y del cuidado exquisito del pudor, María y José prefirieron dirigirse a un establo, probablemente ubicado en una gruta ubicada a las afueras de la ciudad.
La consideración del rechazo por parte de los posaderos nos invita a examinar si tal vez nosotros mismos no les habremos negado también un sitio en nuestra vida a Jesús, María y José: “es posible que –no con la boca, pero con los hechos– hayamos dicho: no hay posada para Ti en mi corazón. ¡Ay, Señor, perdóname!” (San Josemaría, En diálogo con el Señor).
El papa Benedicto XVI meditaba que este rechazo no es circunstancial, sino que forma parte del designio divino para la vida entera de Jesús:
 “La meditación de estas palabras en la fe ha encontrado en esta afirmación (‘No había sitio para ellos en la posada’) un paralelismo interior con la palabra, rica de hondo contenido, del Prólogo de san Juan: ‘Vino a su casa y los suyos no lo recibieron’ (Jn 1, 11). Para el Salvador del mundo, para aquel en vista del cual todo fue creado (cf. Col 1, 16), no hay sitio. ‘Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza’ (Mt 8, 20). El que fue crucificado fuera de las puertas de la ciudad (cf. Hb 13, 12) nació también fuera de sus murallas”. (Jesús de Nazaret)
Y sucedió que, mientras estaban allí, le llegó a ella el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre. Con estas sencillas palabras san Lucas resume el modo como sucedió la llegada del Mesías, el evento más esperado a lo largo de los siglos. Es bonito ver que María es el sujeto de las acciones, que sobre ella recaen los verbos de la narración. Hasta en el lenguaje, Dios se esconde y le da protagonismo a su Madre virginal.
Después del análisis de estas líneas del Evangelio, más las palabras del Ángel a María en la Anunciación (“el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios” [Lc 1, 35]), los teólogos concluyen que en esta escena
“surge, con reservada evidencia, que Jesús, al igual que había sido concebido sin concurso de varón, es decir, virginalmente, así también nació de María virginalmente, de forma milagrosa, con alegría y sin dolor, conservando intacto el seno virginal de la Madre. De manera maravillosa, el fruto de su vientre pasó del castísimo seno de María a sus brazos”. (Bastero, Vida de María)
Lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre. El Hijo de Dios, el creador del cielo y de la tierra, nació en un establo, rodeado de animales. La contemplación de esta imagen conlleva muchas consecuencias. Una de ellas es que, como dice el villancico, “bajó a la tierra para padecer”, que desde el primer momento de su vida humana quiso asumir las contrariedades, cargar con la Cruz, que toda su vida tiene esa dimensión redentora: “El niño envuelto y bien ceñido en pañales aparece como una referencia anticipada a la hora de su muerte: es desde el principio el Inmolado. (…) Por eso el pesebre se representaba como una especie de altar” (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret).
El pesebre como altar lleva a la dimensión eucarística de la vida de Jesús. No es casualidad que el significado hebreo de la palabra “Belén” sea precisamente “la casa del pan”. Y que se le represente envuelto en pañales al modo del sudario con que lo envolvieron en el sepulcro, donde resucitó para quedarse en la Eucaristía. San Agustín advierte que el pesebre, donde la Virgen lo recostó, era el sitio del alimento de las bestias. Allí fue puesto el pan de los ángeles, el alimento de la vida eterna: “El pesebre se convierte de este modo en una referencia a la mesa de Dios, a la que el hombre está invitado para recibir el pan de Dios”. (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret)
San Josemaría también unía en su oración el pesebre (el Belén, como dicen en España) con el Sagrario. En un escrito de los inicios de su labor pastoral, en enero de 1939, comentaba:
“Dios con nosotros, Jesús niño; y nosotros, guiados por los Ángeles, yendo a adorar al Niño Dios, que nos muestran la Virgen y S. José. Por todos los siglos, de todos los confines del orbe, cargados y animados por el trabajo de todas las actividades humanas, irán llegando magos al Belén perenne del Sagrario. Cuida y trabaja, preparando tu ofrenda -tu labor, tu deber- para esta Epifanía de todos los días”. (Citado por Rodríguez 2004 [CEHC], n. 998)
La meditación sobre el pesebre-altar de Belén nos invita a sentirnos llamados a llevar a la presentación de los dones en la Misa de cada día nuestros trabajos, nuestras cargas y deberes, “el trabajo del hombre”, para que Él los convierta en pan de vida y en cáliz de salvación.
“La divina Providencia se sirvió de estas circunstancias para mostrar la pobreza y humildad con que el Hijo de Dios había decidido venir a la tierra. Todo un ejemplo para los que le seguirían a través de los siglos, como explica San Pablo: conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza (2 Cor 8, 9)”. (Loarte, Vida de María)
¡Cuántas consecuencias tiene el abajamiento de Jesús, la humillación que supone el hacerse hombre y unirnos a su sacrificio redentor! Humildad divina, que no es solo una virtud para meditar y admirar; Él nos ofrece su ejemplo para que lo imitemos, para que recorramos esa misma senda: “En la pobreza del nacimiento de Jesús se perfila la gran realidad en la que se cumple de manera misteriosa la redención de los hombres”. (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret).
Esa redención consiste en hacernos hijos suyos gracias al perdón que Jesús nos alcanzó. Uno de los prefacios de la Navidad celebra esta realidad maravillosa: “Hoy resplandece el maravilloso intercambio de nuestra redención: porque, al asumir tu Verbo nuestra debilidad, no solo asume dignidad eterna la naturaleza humana, sino que esta unión admirable nos hace a nosotros eternos”.
Dios nos redime humillándose, abajándose, haciéndose pobre. San Josemaría tituló su homilía sobre la Navidad haciendo énfasis precisamente en esa virtud: “El triunfo de Cristo en la humildad”. Y al meditar sobre el tercer misterio gozoso del Rosario, admiraba “la humildad de nuestro Dios, que no se conforma con asumir nuestra pobre naturaleza, sino que además empieza su vida mostrando que tiene necesidad de que nosotros le atendamos, de que nosotros le queramos, de que nosotros le cuidemos” (citado en Echeverría, J. Memoria del Beato Josemaría Escrivá).
Aún hoy, en la Basílica de la Natividad en Belén se conserva un signo gráfico que nos habla de la importancia de la humildad para acceder al misterio del nacimiento de Jesús: para entrar al templo hay “una puerta pequeña, de tiempos de los turcos, para evitar el acceso a caballo y posibles profanaciones, que obliga a pasar inclinándose considerablemente y nos sirve para recordar que al misterio de Belén hay que acercarse con humildad” (Goñi, Tierra Santa). Otra manera de recordar una enseñanza fundamental de esta escena:
“Aprenderemos, de esta Navidad, a no alejarnos del camino que el Señor nos marca en Belén: el de la humildad verdadera. (…) En Belén nuestro Creador carece de todo: ¡tanta es su humildad! (…) La mayor parte de nuestra labor espiritual es rebajar nuestro yo, para que el Señor añada con su gracia lo que desee”. (San Josemaría, En diálogo con el Señor, n. 4-6)
La oración colecta de la Misa de Navidad resume los deseos del cristiano en esta noche: “Oh, Dios, que estableciste admirablemente la dignidad del hombre y la restauraste de modo aún más admirable, concédenos compartir la divinidad de aquel que se dignó participar de la condición humana”.
Concluimos nuestra oración siguiendo un consejo de San Josemaría: “Pidamos a la Madre de Dios, que es nuestra Madre, que nos prepare el camino que lleva al amor pleno: 'Corazón dulcísimo de María, ¡prepáranos un camino seguro!' Su dulce corazón conoce el sendero más seguro para encontrar a Cristo” (Es Cristo que pasa, n. 38).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com