Ir al contenido principal

El buen samaritano



San Lucas presenta una ampliación de las enseñanzas de Jesús, camino de Jerusalén. La primera de ellas se da con ocasión de un diálogo del Maestro con un doctor de la Ley, un Legista. Pregunta de modo amable, aunque el evangelista dice que “para ponerlo a prueba”: “Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”.
Como el joven rico, pregunta por la felicidad perenne, que es un ansia natural del corazón humano. La respuesta que nos da la cultura dominante sería que la clave para ser feliz es tener dinero, poder y placeres. A cada persona le gustará uno en especial, o dos… ¡o los tres! La sabiduría divina ofrece otra alternativa muy distinta: la clave de la felicidad está en cumplir las enseñanzas de la alianza del Señor con su pueblo, que ha sido acogida casi que universalmente: amar a Dios con todas las fuerzas y al prójimo como a uno mismo:
“¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?”. Él respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo”. Él le dijo: “Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida”. Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: “¿Y quién es mi prójimo?”. (Lc 10,25-37)
El que preguntaba era un maestro y, para no quedar mal, “para justificarse”, concreta más la pregunta, con un problema que se discutía en todas las escuelas exegéticas de ese tiempo: “¿Y quién es mi prójimo?”. Sus colegas decían que el prójimo eran los israelitas o, como mucho, un extranjero aceptado entre los judíos, como obra de caridad. La palabra “prójimo” es un superlativo de “vecino”. Me trae a la memoria una frase de Chesterton: “La Biblia nos enseña a amar al prójimo y a amar a nuestros enemigos: probablemente porque se trata de la misma gente”.
Jesús no contestó directamente, sino que lo hizo a través de la parábola del buen samaritano: —Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto.
El descenso a Jericó era de unos treinta kilómetros, bajando unos quinientos metros. La vía era estrecha y culebrera y pasaba por zonas desérticas y solitarias. Por lo tanto, era un camino muy inseguro, pues —además— tenía bastantes cuevas donde podían esconderse los salteadores.
Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Como en otros relatos similares, esta parábola de Jesús tiene perfectamente delineados los personajes: la víctima era un judío, al que no le ayudaron los representantes de la misericordia divina, que eran el sacerdote, encargado del culto, y el levita, ejemplo de la piedad judía. Ambos dan un rodeo y pasan de largo. Probablemente regresaban de ejercer su ministerio en el Templo y, como eran celosos cumplidores de la Ley, no atendieron al herido por temor a contaminarse. Les era más importante cumplir preceptos que ayudar al necesitado o tenían su propio plan, quizá religioso, y no estaban dispuesto a alterarlo.
Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció. El que se apiada es un samaritano, que era el prototipo de la enemistad con el pueblo israelita: el libro del Sirácida dice que son un pueblo estúpido que mi alma detesta (Si 50, 25-26). Los judíos no podían decir “amén” a la oración de un samaritano. Tampoco las judías podían casarse con los oriundos de esa zona que, por lo demás, no podían testimoniar en los juicios, pues su declaración no tenía ningún valor. Los de Samaria no eran considerados simples paganos, sino apóstatas, cismáticos. Hay que decir que también los samaritanos tenían su parte en la enemistad: pocos años antes, un grupo de ellos había esparcido huesos humanos en la explanada del Templo, para profanarla. Por esa razón, la samaritana que estaba junto al pozo se asombró de que Jesús le dirigiera la palabra: “¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?” (porque los judíos no se tratan con los samaritanos) (Jn 4, 9).
Curiosamente, en la parábola es uno de esos “enemigos” el que se mueve a compasión. El samaritano “se compadeció”, se le conmovieron las entrañas, como a Jesús ante la viuda de Naím, o como al padre del hijo pródigo. ¿Qué hizo de especial? compadecerse, pero con obras: y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Acercarse, vendar las heridas, tratarlas (“tocarlo, mirarlo a los ojos, sonreírle”, diría el papa Francisco).
La cooperación del samaritano es más que una simple ayuda o una curiosidad mínima. En su misericordia, se excedió: lo curó él mismo, le cedió su medio de transporte, lo llevó a un sitio por el que había que pagar —no al mesón público—, lo acompañó un día y una noche.
Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”. Dejó dinero de sobra para pagar su atención —el salario de dos días— y la cuenta abierta por si hiciera falta.
Pero lo más importante es que él mismo lo cuidó. Con esta parábola cambia la perspectiva del diálogo entre el doctor de la ley y Jesucristo: a la pregunta: “¿quién es mi prójimo?”, respondió el Señor con la historia y con otro nuevo interrogante: ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos? El doctor de la ley respondió con nobleza: —El que practicó la misericordia con él. El prójimo es el misericordioso. Esta es la gran enseñanza del pasaje. El doctor preguntaba por quién era el más cercano, al que más debía amar, y Jesús le responde que debe ser compasivo, como Dios, con todas las personas.
 Benedicto XVI proponía esta parábola como un programa para la Iglesia del siglo XXI:
Mientras el concepto de “prójimo” hasta entonces se refería esencialmente a los conciudadanos y a los extranjeros que se establecían en la tierra de Israel, y por tanto a la comunidad compacta de un país o de un pueblo, ahora este límite desaparece. Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mí y que yo pueda ayudar. Se universaliza el concepto de prójimo, pero permaneciendo concreto. Aprendamos del Señor a ver, en todas las personas con las que nos encontramos, otros hijos de Dios y a tratarlas como tales. Mi prójimo es todo el que me necesite. No me molesta, sino que me permite ejercitar mi vocación, parecerme a Jesús, y quererlo en aquel por quien Él dio su vida. (2005, p. 15)
De hecho, la segunda aclaración de la encíclica es que Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios (DCE, n. 25). Enséñanos, Señor, a verte en las personas que nos necesitan, especialmente en los más humildes y necesitados.
Los íconos que representan este pasaje del Evangelio muestran que el primer buen samaritano fue Jesús. El personaje de la parábola lubricó las heridas del judío con aceite y vino, que eran elementos terapéuticos de la época, pero también serán signos sacramentales: Jesús es el buen samaritano que nos cura con el aceite de su caridad en el bautismo, en la confirmación, en el orden sacerdotal, en la unción de enfermos. Además, Él mismo fue quien curó nuestras heridas, cargó con nuestras miserias, nos condujo a la casa del Padre y cuidó de nosotros con su gracia. Y nos alimenta con el pan de su cuerpo y el vino de su sangre en la Eucaristía.
Jesús le dijo: “Anda y haz tú lo mismo”. Obras de misericordia corporal, como el samaritano: socorrer al necesitado, curar heridas, ofrecer ayuda económica. Excederse, hacer más de lo que toca: la caridad va más allá de la justicia. Es lo que propuso el papa Benedicto XVI en la encíclica "Caritas in veritate": que nos movamos por la lógica del don, de la gratuidad, de la solidaridad.
Y obras de misericordia espiritual: por ejemplo, pensar bien de la gente, comprender, perdonar. Nos puede servir el ejemplo del papa Francisco. Se decidió a seguir a Jesús en la fiesta de san Mateo de 1953, tras confesarse con el P. Carlos Duarte (quien murió un año después, de cáncer). Este sacerdote era atendido a su vez por el P. José Aristi, “gran confesor de sacerdotes y maestro de misericordia, cuyo crucifijo lleva siempre como reliquia en una bolsa colgada del pecho bajo su sotana blanca” (Boo, 2016, p. 293).
La historia es que en el velorio del padre Aristi no había flores, por lo cual mons. Bergoglio, que para entonces era obispo auxiliar de Buenos Aires, pensó: “este hombre ha perdonado los pecados a todo el clero y ahora no tiene siquiera una flor”. Fue a comprar unas cuantas y, mientras se las ponía, arrancó la cruz de su rosario (“Es ese ladrón que todos llevamos dentro”, dice…). En aquel momento miró al cadáver y le dijo: “dame la mitad de tu misericordia”. Desde entonces la lleva consigo y, “cuando me viene un mal pensamiento contra alguien, echo siempre la mano aquí. ¡Y siento la gracia! Cuánto bien hace el ejemplo de un sacerdote misericordioso…” (Boo, 2016, p. 294). El papa nos invita a imitar esa compasión de Jesús:
“Algunos teólogos antiguos decían que en este pasaje se encierra todo el Evangelio. Cada uno de nosotros es el hombre herido, y el samaritano es Jesús. Y nos ha curado las heridas. Se ha hecho cercano. Ha cuidado de nosotros. Ha pagado por nosotros. Y ha dicho a su Iglesia: "Si necesita algo más, págalo tú, que yo volveré y pagaré". Pensarlo bien: en este texto está todo el Evangelio. Queridos hermanos y hermanas, nada de funcionarios. Hay que ser cristianos en serio, cristianos que no temen mancharse las manos, la ropa, cuando se hacen cercanos, cristianos abiertos a las sorpresas, cristianos que, como Jesús, pagan por los demás” (Homilía, 8-10-2018).
Pidamos a la Santísima Virgen que cada día vivamos mejor “el programa del cristiano —el programa del buen samaritano, el programa de Jesús—, que es un “corazón que ve” (Benedicto XVI, 2005, n. 31). Que el nuestro sea un corazón que ve dónde se necesita amor, misericordia, y que actúe en consecuencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com