Ir al contenido principal

La Anunciación a María y la Encarnación del Señor



Cada 25 de marzo la Iglesia conmemora la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo en las purísimas entrañas de la Virgen María, que es el evento con el que se llega al culmen de la Revelación. Después de la creación, del anuncio del Mesías, del envío de los profetas, los jueces, los sacerdotes y los reyes, de la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, y de la tortuosa llegada a la tierra prometida, aparece la manifestación suprema del amor de Dios.

Como fruto de la oración de tantas personas santas ―algunas ejemplares también por sus ejemplos de conversión― a lo largo del Antiguo Testamento: de Abel, Noé, Abraham, Moisés, David, Salomón, Melquisedec, Jonás, Job, Joaquín; y de mujeres como Susana, Sara, Débora, Raquel, Judith, Rut, Ana, Isabel, etc., llegamos a la plenitud de los tiempos, al momento esperado durante tantos siglos.

Según una antigua tradición, en el 25 de marzo coinciden ―además del equinoccio de la primavera, que es el día en el que la creación parece que volviera a nacer― dos acontecimientos centrales en la historia de la humanidad: la Encarnación del Hijo de Dios (por esa razón la Navidad se celebra nueve meses después) y también la muerte del Señor.

Para darle realce a esta celebración, en el momento de rezar el Credo los fieles se ponen de rodillas al decir: «y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre», como también lo harán el día de la Navidad. Son gestos litúrgicos que tratan de ayudarnos a comprender la grandeza de esta solemnidad. También nos servirá contemplar qué nos dice el Señor en la Escritura.

El primer anuncio del Mesías se remonta al Génesis, al momento de la expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal. En ese primer juicio, el Señor anuncia que vendrá otra Mujer para aplastar la cabeza de la serpiente y cuya descendencia vencerá al demonio (Gn 3,16). Con razón a este pasaje se le llama «el Protoevangelio», el primer anuncio de la Buena Nueva.

Más adelante, como se considera en la fiesta de san José, el profeta Samuel proclama que el Señor concederá un reino sin final a un descendiente de David. Ese es uno de los muchos papeles, no el menor, que juega el Santo Patriarca en la vida de su Hijo adoptivo: entroncarlo en la genealogía davídica, permitir que se cumpla la profecía mesiánica.

Pero con respecto a la concepción virginal el anuncio más clásico es el de Isaías (7,14). Estamos en el siglo VIII antes de Cristo. El profeta se presentó ante el rey Ajaz para decirle, de parte de Dios, que no hiciera ninguna alianza con los poderosos enemigos que le apremiaban, para no caer en la idolatría. Y para garantizar que estaba cumpliendo una embajada divina, le dijo que podía pedir el signo que quisiera. El rey contestó con una disculpa de apariencia religiosa, para evadir el embarazoso consejo: No lo pido, no quiero tentar al Señor.

A lo que el profeta respondió, con unas palabras que conservarían su validez a lo largo de muchos siglos: Escucha, casa de David: ¿no os basta cansar a los hombres, que cansáis incluso a mi Dios? Pues el Señor, por su cuenta, os dará un signo. Mirad: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Enmanuel. Aunque el texto original que se refiere a la futura madre podría traducirse como «doncella» o «muchacha», la cual podría ser la misma esposa del rey, los judíos vieron en el oráculo un anuncio más profundo. Esto se nota por ejemplo en que, al traducir el texto al griego, prefirieron escribir la palabra parthénos, virgen.

Esta tradición permitió a Mateo que, inspirado por el Espíritu Santo, interpretara que el anuncio profético se cumplía con la concepción virginal de Jesús en el seno de María. Benedicto XVI concluye su consideración de esta predicción diciendo que «el Emmanuel ha llegado. M. Reiser ha resumido en esta frase la experiencia que tuvieron los lectores cristianos respecto a esta palabra: “La profecía del profeta es como un ojo de cerradura milagrosamente predispuesto, en el cual encaja perfectamente la llave Cristo”».

El salmo 40, cuya parte central es la disposición del salmista para obedecer al Señor, es como un anticipo de la respuesta de Jesús, que es la misma de María y debería ser la nuestra: Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad. El estribillo del salmo es como el marco adecuado para contemplar el relato evangélico de la vocación de María (Lc 1, 26-38):
En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Todo tiene sentido, a la luz de la mirada divina. Nos situamos en una aldea perdida de un pueblo dominado por el imperio romano. La protagonista es una campesina pobre, sencilla, prometida con un humilde jornalero. ¡Y estamos hablando de la Mujer más importante de la historia, de la obra maestra de la creación! Guardando las distancias, también a nosotros el Señor nos tiene preparado unos designios, en apariencia sencillos, quizás nada llamativos. ¡Pero cuánto está en juego, dependiendo de nuestra respuesta a sus llamadas, grandes o pequeñas de cada día!

El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate». Llama la atención que el anuncio de la llamada divina, el desvelamiento de la voluntad de Dios, el cambio de todos los proyectos de aquella joven doncella, comience con una invitación a estar alegre. Y es que ¡cómo va a haber miedo, tristeza o preocupación cuando se cumplen los designios del Señor!

Por eso decía san Juan Pablo II al explicar el Rosario: «El primer ciclo, el de los “misterios gozosos”, se caracteriza efectivamente por el gozo que produce el acontecimiento de la encarnación. Esto es evidente desde la anunciación, cuando el saludo de Gabriel a la Virgen de Nazaret se une a la invitación a la alegría mesiánica: “Alégrate, María”. A este anuncio apunta toda la historia de la salvación, es más, en cierto modo, la historia misma del mundo» (RVM, n.20).

El ángel debía haber saludado a María con el tradicional shalom –la paz esté contigo–, pero el Evangelio nos transmite la expresión chaire: ¡Alégrate!, que también se relaciona con la palabra «gracia». La vocación de María a ser el Templo en el que se encarna el Señor es la fiesta de la alegría. ¡Alégrate! Benedicto XVI afirma que con estas palabras «comienza en sentido propio el Nuevo Testamento. En el saludo del ángel se oye el sonido de un acorde que seguirá resonando a través de todo el tiempo de la Iglesia y que, por lo que se refiere a su contenido, también se puede percibir en la palabra fundamental con la cual se designa todo el mensaje cristiano en su conjunto: el Evangelio, la Buena Nueva».

El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Con la llamada de Dios a la Virgen se cumplen las promesas, las profecías mesiánicas. La invitación a seguirlo es el camino más seguro para la felicidad, propia y de los demás. Por eso el ángel, después de alabarla como la  llena de gracia, la especialmente unida al Señor, la colmada de bendiciones por la Trinidad, le dice ante la turbación de la Virgen: No temas, María.

Es normal sentir inquietud, plantearse los problemas que el nuevo camino ofrece a los proyectos que nos habíamos hecho. Pero, como decía el papa Benedicto el día del inicio de su pontificado, «quien deja entrar a Cristo no pierde nada, nada ―absolutamente nada― de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Sólo con esta amistad se abren las puertas de la vida. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Sólo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera. Así, hoy, yo quisiera, con gran fuerza y gran convicción, a partir de la experiencia de una larga vida personal, decir a todos vosotros, queridos jóvenes: ¡No tengáis miedo de Cristo! Él no quita nada, y lo da todo. Quien se da a él, recibe el ciento por uno. Sí, abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo, y encontraréis la verdadera vida».

La Virgen plantea el interrogante natural, ante una nueva llamada que parece alterar los planes que ella entendía que Dios le tenía preparados, pues había pensado ofrecer su virginidad para el Señor. Como resume Benedicto XVI, «María, por razones que nos son inaccesibles, no ve posible de ningún modo convertirse en madre del Mesías mediante una relación conyugal».

Por esa razón pregunta: ¿Cómo será eso? Y cuando el Ángel le responde ―una explicación que exige mucha fe, pues tampoco es lo más corriente en la vida de una persona: ―El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios, Ella no ofrece más trabas y sencillamente responde, como fruto de su profunda fe y de su amor a Dios: Amén!, Fiat!, ¡Hágase! «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».

Una respuesta que es equivalente a decir: «He aquí la esclava del Señor, dócil para obedecer, pronta para servir, dispuesta para recibir» (Andrés de Creta). San Josemaría invita a alabar y agradecer a la Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra, por la nueva dinámica que ha introducido en la historia con su respuesta generosa: «¡Oh Madre, Madre!: con esa palabra tuya ―fiat― nos has hecho hermanos de Dios y herederos de su gloria. ―¡Bendita seas!» (C, n.512).

A partir de ese momento, María es la hija de Sión, que lleva en su seno al Hijo de Dios. «Al encanto de estas palabras virginales» el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Cf. SR, 1 Gozo). Plantó su tienda en nuestro campamento, puso su morada en nuestro barrio. Parafraseando a algunos Padres, podemos decir que la Palabra de Dios se abrevió hasta hacerse un embrión. Es el motivo por el cual el autor de la epístola a los Hebreos aplica al mismo Jesús la respuesta que meditamos en el Salmo: «cuando Cristo entró en el mundo dijo: «Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, pero me has preparado un cuerpo (…). Entonces yo dije lo que está escrito en el libro: “Aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad”». ¡Qué humildad! ¡Qué ejemplo para nuestra soberbia!

El Prefacio de la Misa contempla la escena del Evangelio con palabras que permiten contemplar la doble dimensión de esta festividad, no solo la generosidad de María para acoger el llamado, sino también la abnegación del Señor para encarnarse y salvarnos: «la Virgen creyó el anuncio del ángel: que Cristo, por obra del Espíritu Santo, iba a hacerse hombre por salvar a los hombres; y lo llevó en sus purísimas entrañas con amor. Así Dios cumplió sus promesas al pueblo de Israel y colmó de manera insospechada la esperanza de otros pueblos».

Por ese motivo, la Iglesia nos invita a pedir en esta fiesta «que cuantos confesamos a nuestro Redentor, como Dios y hombre verdadero, lleguemos a hacernos semejantes a él en su naturaleza divina». Para eso se encarnó, para ofrecernos un modelo de hombre perfecto. Y para facilitarnos el camino, brindándonos la gracia para lograrlo.

En la senda de los antiguos liturgistas, que ―como decíamos al comienzo― unían la creación, la encarnación y la muerte de nuestro Señor, la Misa concluye con una oración que enlaza el acontecimiento de la Encarnación con el misterio pascual, que estamos a punto de celebrar en pocos días: «Confirma, Señor, en nosotros la verdadera fe, mediante los sacramentos que hemos recibido; para que cuantos confesamos al Hijo de la Virgen, como Dios y como hombre verdadero, podamos llegar a las alegrías del Reino por el poder de su santa resurrección».

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com