Ir al contenido principal

Actividad en Cafarnaún

San Marcos, en su estilo directo y gráfico, enseña desde el primer momento cuál era el talante de Jesús: lo muestra como un predicador exigente y polémico. Antes de narrar los primeros milagros, aparece el Señor en la sinagoga haciendo los primeros pasos con su grupo de discípulos (Mc 1,21-28): Y entran en Cafarnaún y, al sábado siguiente, entra en la sinagoga a enseñar; estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como los escribas.

Es significativo que la liturgia (domingo IV-B) relaciona este pasaje con el capítulo 18 del Deuteronomio, en el que Moisés promete al pueblo un nuevo profeta: El Señor, tu Dios, te suscitará de entre los tuyos, de entre tus hermanos, un profeta como yo. Con esta promesa comienza Benedicto XVI su libro sobre Jesús de Nazaret. Llama la atención que Dios no promete un nuevo rey, como David, sino un nuevo profeta, al estilo de Moisés.

El papa alemán expone el contexto en el que se anuncia esa promesa: en medio de un ambiente agorero, que buscaba adivinar el futuro a través de magos y brujas —como siguen haciendo, tantos siglos después, cantidades de personas en todo el mundo—. Por eso, antes de la promesa del profeta, el Señor anuncia una prohibición: no haya entre los tuyos vaticinadores, ni astrólogos, ni agoreros, ni hechiceros, ni encantadores, ni espiritistas, ni adivinos, ni nigromantes; porque el que practica eso es abominable para el Señor.

La conclusión es clara, según el mismo autor: frente al deseo de conocer el futuro a través de los adivinos, Dios invita al camino de la fe que supone escuchar al profeta. Después de comprobar que la tierra prometida no era la salvación definitiva, el Señor promete la liberación verdadera, el éxodo más radical, que exige un nuevo Moisés.

¿Y cuál es la característica más importante de ese sucesor del patriarca hebreo? —Para algunos teólogos, especialmente de la antigua teología de la liberación, sería su capacidad política de guiar a un pueblo, de enfrentar a los opresores, de ser un modelo para el dirigente guerrillero. Pero no es ese el rasgo distintivo que señala el Deuteronomio. La peculiaridad esencial de Moisés no es el liderazgo, ni los portentos a favor de su pueblo: es la oración, que él contemplaba la figura del Señor y que podía hablar con Dios cara a cara, como con un amigo.

Y ese será el punto decisivo del profeta prometido. Su misión no será tanto la de anunciar el futuro, ni la de dirigir políticamente al pueblo, cuanto la de mostrar el rostro de Dios. Es lo que vemos en Jesús, que les enseñaba con autoridad y no como los escribas. También ahora el Señor debe ser nuestro profeta, quien nos guíe en el camino de la verdadera liberación, en el éxodo definitivo, que no es el de las cadenas temporales, sino el de los lazos del pecado. Y que no nos lleva a un terreno transitorio, sino a la felicidad definitiva, a la vida eterna.

 Por eso hemos de acudir a Él para conocer cuál es el camino recto. Y escuchar su palabra: en el Evangelio, en la liturgia, en la predicación, en el Magisterio. Profundizar en la doctrina, conocer las enseñanzas del dogma y la moral que enseña la iglesia, que es el cuerpo místico de Cristo. Y transmitirlas a los demás. No podemos quedarnos con ese tesoro para nosotros mismos. El Señor quiere contar con nosotros como profetas para nuestro tiempo, que tengamos un corazón a la medida del suyo.

Para andar ese camino es importante imitar a Moisés o al mismo Cristo: hablar con Dios cara a cara, como se habla con un amigo, buscando su rostro y su voluntad para nosotros en la oración, en la confesión, en la dirección espiritual.  Vayamos concretando en nuestro diálogo con Dios cómo podemos mejorar en esos puntos: si tenemos tiempo fijo y hora fija para esos ratos de intimidad con Dios, con qué intensidad acudimos a esos momentos, aislándonos de las distracciones que nos ofrecen los aparatos electrónicos o nuestra propia imaginación.

Examinemos también con qué periodicidad acudimos al sacramento del perdón, con cuánto propósito de la enmienda, para rechazar las malas inclinaciones. También miremos si podemos animar a otros amigos para que también ellos se beneficien de la misericordia divina. Además, podemos considerar en este momento cómo es nuestra docilidad en la dirección espiritual, que se manifiesta —entre otros puntos— en la puntualidad, en la sinceridad, en el esfuerzo por poner en práctica lo que nos han sugerido.

Volvamos al episodio de la sinagoga de Cafarnaún, con el que empezamos esta meditación. San Marcos relata la curación de un endemoniado: Había precisamente en su sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo y se puso a gritar: «¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios». Jesús lo increpó: «¡Cállate y sal de él!».

El Señor no permite que los demonios manifiesten su naturaleza divina y los obliga a custodiar “el secreto mesiánico”. El papa Benedicto XVI explicaba que Jesús se empeñaba en esa prudencia para evitar una tentación diabólica, la de aplazar el encuentro con la cruz y dedicarse a la farándula, a la vida pública, a la gloria mundana: «La cruz de Cristo será la ruina del demonio; y por eso Jesús no deja de enseñar a sus discípulos que, para entrar en su gloria, debe padecer mucho, ser rechazado, condenado y crucificado, pues el sufrimiento forma parte integrante de su misión» (Ángelus, 1-II-2009).

En la vida ordinaria, Jesús nos habla a través de las alegrías, pero también de las contradicciones. Ayúdanos, Señor, a comprender que la clave de la eficacia apostólica es la unión con el Padre, el amor a su voluntad. Danos la gracia para tomar, como Tú, la decisión de ir a Jerusalén, de tomar la Cruz cada día. Enséñanos a descubrirte en esas circunstancias,  a tener visión sobrenatural.

«La Virgen María guardó en su corazón de madre el secreto de su Hijo y compartió con él la hora dolorosa de la pasión y la crucifixión, sostenida por la esperanza de la resurrección» (Íbidem.).  A Ella acudimos para que nos enseñe a seguir a su Hijo, para que Él sea nuestro maestro, nuestro guía y nuestro modelo. Que sea para nosotros el Camino, la Verdad y la Vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...