Ir al contenido principal

La resurrección del hijo de la viuda de Naín

San Lucas es el evangelista de la misericordia divina. Suyos son, en exclusiva, los relatos del hijo pródigo, del fariseo y el publicano y la escena que contemplaremos en nuestra oración de hoy. 
Estamos comenzando el capítulo séptimo del tercer evangelio. En el capítulo anterior, el evangelista ha transmitido la predicación del Discurso del Llano, cuya virtud clave es precisamente la misericordia. El Señor, como una muestra de que ejercita lo que predica, ha llamado antes a los doce: ha pasado «misericordiando y eligiendo», como dice el lema episcopal del papa Francisco. Una vez establecido el colegio de los apóstoles, Jesús hace una correría apostólica con ellos: esta misión incluye la predicación, como se ha visto en el discurso del Llano anterior y en el posterior sermón de las parábolas, pero también los milagros. Lucas transmite los milagros comunes a los sinópticos más uno exclusivo suyo: marchó a una ciudad llamada Naín, e iban con él sus discípulos y una gran muchedumbre. Al acercarse a la puerta de la ciudad, resultó que llevaban a enterrar un difunto, hijo único de su madre, que era viuda. Y la acompañaba una gran muchedumbre de la ciudad.
En nuestra oración queremos acompañarte, Señor, como aquellos discípulos o al menos ―como la multitud― «ir contigo». Queremos observar tu actitud cuando, de camino para Naín ―cerca al monte Tabor en el que te transfigurarías― nos encontramos una procesión que interrumpe nuestro camino. Alguno se molestaría, por la contradicción. Otro haría un comentario chismoso, superficial, sobre el gentío que acompaña a la señora, una viuda que acaba de perder a su hijo.
Jesús reacciona de modo diverso: El Señor la vio y se compadeció de ella. Esta es la riqueza del evangelio, que nos ayuda a conocer los sentimientos del Señor, para que aprendamos a imitarlo. Jesús predica la misericordia porque la ha ejercitado antes y la sigue aplicando: «Jesús ve la congoja de aquellas personas, con las que se cruzaba ocasionalmente. Podía haber pasado de largo, o esperar una llamada, una petición. Pero ni se va ni espera. Toma la iniciativa, movido por la aflicción de una mujer viuda, que había perdido lo único que le quedaba, su hijo»  (San Josemaría, Es Cristo que pasa, n.166).
Como el buen samaritano, tiene ojos dilatados por el amor para «ver» el sufrimiento ajeno y para compadecerse, para padecer-con la persona que sufre: «El evangelista explica que Jesús se compadeció: quizá se conmovería también exteriormente, como en la muerte de Lázaro. No era, no es Jesucristo insensible ante el padecimiento, que nace del amor, ni se goza en separar a los hijos de los padres: supera la muerte para dar la vida, para que estén cerca los se quieren, exigiendo antes y a la vez la preeminencia del Amor divino que ha de informar la auténtica existencia cristiana» (Íbidem).
Por eso no evita el cortejo. Antes bien, se dirige directamente a la viuda y le dijo: No llores. «Cristo conoce que le rodea una multitud, que permanecerá pasmada ante el milagro e irá pregonando el suceso por toda la comarca. Pero el Señor no actúa artificialmente, para realizar un gesto: se siente sencillamente afectado por el sufrimiento de aquella mujer, y no puede dejar de consolarla. En efecto, se acercó a ella y le dijo: no llores. Que es como darle a entender: no quiero verte en lágrimas, porque yo he venido a traer a la tierra el gozo y la paz. Luego tiene lugar el milagro, manifestación del poder de Cristo Dios. Pero antes fue la conmoción de su alma, manifestación evidente de la ternura del Corazón de Cristo Hombre» (Íbidem).
Si pensamos en esta escena a la luz de narraciones similares del Antiguo Testamento (como la resurrección del hijo de la viuda de Sarepta que logra la oración de Elías en 1R 17, 17-24), se entiende que Jesús, el verdadero profeta, está anunciando un inminente evento sobrenatural: Se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron. Una vez más aparecen personajes dóciles, que confían en las palabras de este Maestro, como los sirvientes de las bodas de Caná. Si estos hombres que portaban el ataúd hubieran seguido derecho, no estaríamos considerando el tema de esta meditación.
Y dijo: Muchacho, a ti te digo, levántate. Son unas palabras directas, como las que dirigió a la hija de Jairo o al mismo Lázaro, que ya estaba en el sepulcro. Palabras que es bueno que sintamos también dirigidas a nosotros, muertos a la santidad por causa de nuestros pecados, de nuestra comodidad, egoísmo, sensualidad, de nuestra soberbia. Y es que la misericordia del Señor se dirige a aquella mujer, al muchacho resucitado –que es quien recibe directamente la acción salvífica de Cristo- y también para aquellas muchedumbres –la que lo seguía, la que acompañaba el cortejo fúnebre y las que acudiríamos a la escena  a lo largo de los siglos-, para que supiéramos que también a nosotros se dirigirían esas palabras cuando estuviéramos postrados por nuestras miserias: Muchacho, a ti te digo, levántate: «La vida interior se compone de muchos sucesos como los de Naín. Resucitar, ¿qué es sino comenzar y volver a recomenzar? En la vida interior estamos resucitando a cada momento, con actos de contrición, de dolor y de reparación» (San Josemaría, apuntes de la predicación, 23-IX-1962).
En la historia de Elías el relato concluye diciendo que Yahveh escuchó la voz de Elías, y el alma del niño volvió a él y revivió. Tomó Elías al niño, lo bajó de la habitación de arriba de la casa y se lo dio a su madre. Dijo Elías: «Mira, tu hijo vive». En el relato de Lucas el resumen es más sencillo: Y el que estaba muerto se incorporó y comenzó a hablar. Vuelve a la vida y lo manifiesta hablando. Algunos Padres de la Iglesia hablan de la importancia de la sinceridad para salir de la muerte del pecado.
Y se lo entregó a su madre. Decíamos que este era el motivo principal del milagro: la compasión de Jesús por aquella mujer. Ahora le entrega su única esperanza, la ilusión de su vida, además de la garantía para su futuro. Jesús nos ve sufriendo y se adelanta incluso a nuestras peticiones. Nos busca, arregla las dificultades «antes, más y mejor», aunque a veces nos parezca que llega tarde. En realidad, siempre llega en el mejor momento. Quiere que nos unamos a su Voluntad, que carguemos con su Cruz, que sintamos la solidaridad de nuestros hermanos. Y en el instante justo, experimentamos la alegría de aquella mujer: Y se lo entregó a su madre. Siempre podremos cantar, con el salmo 29, has cambiado mi luto en danza, me has quitado el sayal y me has ceñido de alegría.
También podemos aprender de ese Corazón de Jesús misericordioso, solidario, fraternal: «Si no aprendemos de Jesús, no amaremos nunca. (…) hemos de pedir al Señor que nos conceda un corazón bueno, capaz de compadecerse de las penas de las criaturas, capaz de comprender que, para remediar los tormentos que acompañan y no pocas veces angustian las almas en este mundo, el verdadero bálsamo es el amor, la caridad: todos los demás consuelos apenas sirven para distraer un momento, y dejar más tarde amargura y desesperación. Si queremos ayudar a los demás, hemos de amarles, insisto, con un amor que sea comprensión y entrega, afecto y voluntaria humildad» (San Josemaría, Es Cristo que pasa, n.167).
La muchedumbre que la acompañaba en su dolor ahora comparte la alegría de la resurrección. Por eso san Lucas concluye el relato diciendo que «se llenaron todos de temor y glorificaban a Dios diciendo: “Un gran profeta ha surgido entre nosotros”, y “Dios ha visitado a su pueblo”». Como dice San Agustín: «El joven resucitó y la madre viuda se llenó de alegría. Todos los días hay hombres que resucitan espiritualmente: y su madre, la Iglesia Santa, se alegra. La muerte, en aquel joven, había arrebatado el cuerpo; en éstos, el alma. La muerte en aquél era visible a los ojos de quienes le rodeaban; la muerte de éstos, en cambio, huye de las miradas de los que no tratan de verla. Cristo, que conoce a los muertos, le buscó. Sólo El, que conocía a los muertos, podía restituirlos a la vida. Porque si no hubiese venido para resucitar a los muertos, no habría podido decir el Apóstol: despierta, tú que duermes; álzate de entre los muertos y Cristo te iluminará (Ef 5,14)» (Sermón 44,2).
La Virgen Santísima, nuestra Madre, llora la muerte de sus hijos por el pecado. E intercede ante su Unigénito para que, tanto nosotros como nuestros amigos, regresemos siempre a la vida de la gracia y de la comunión con Cristo.

Comentarios

  1. Qué gran reflexion para nuestra vida, Jesús sintió compasría por aquella mujer que había quedado desamparada.El no le pregunto por qué lloraba si no le dijo" No llores" y se dio el milagro de Jesús le entregó a su hijo resucitado. Ahora Jesús quiere que lo imitemos tener compasion por el dolor de nuesros hermanos.

    ResponderBorrar
  2. Que reflexion para nuestro diario vivir y una invitacion para ser misericordiosa con la flia y comunidad
    .Rosa

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com