Ir al contenido principal

Prudencia

Nuestro Señor aconseja a sus discípulos (Mt 10,16): Os envío como ovejas en medio de los lobos; sed, pues, prudentes como serpientes y sencillos como palomas. La vida cristiana, vida sobrenatural, se asienta sobre el fundamento de nuestra naturaleza, de los hábitos que vamos adquiriendo con nuestro esfuerzo diario.

El Compendio del Catecismo dice, con la tradición filosófica, que esas virtudes son “disposiciones habituales y firmes para hacer el bien: «El fin de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios» (san Gregorio de Nisa)” (n. 377).

Luego explica que hay virtudes humanas y sobrenaturales. Las primeras son “perfecciones habituales y estables del entendimiento y de la voluntad, que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta en conformidad con la razón y la fe. Adquiridas y fortalecidas por medio de actos moralmente buenos y reiterados, son purificadas y elevadas por la gracia divina” (n. 378).

Un paso más en la exposición de esas perfecciones de nuestra naturaleza es la descripción de las cuatro más importantes: “las principales virtudes humanas son las denominadas cardinales [del latín cardo: quicio, gozne], que agrupan a todas las demás y constituyen las bases de la vida virtuosa” (379).

Enseña Trigo que “esta clasificación, que tiene una larga tradición y serios fundamentos, no debe aplicarse de manera rígida. De hecho, parece olvidar el puesto de primer orden que merece la humildad, base y condición de todas las virtudes” (Diccionario de Teología).
En esta meditación veremos la primera de esas virtudes cardinales, la prudencia, que “dispone la razón a discernir, en cada circunstancia, nuestro verdadero bien y a elegir los medios adecuados para realizarlo. Es guía de las demás virtudes, indicándoles su regla y medida” (380). La prudencia -virtud intelectual, por perfeccionar a la inteligencia- es, por su objeto, una virtud moral –virtud de la razón práctica, o sea que dirige la acción según la verdad conocida-, es madre y guía de todas las demás.

Señor: te pedimos que nos concedas crecer en esta virtud, gracias a la cual «aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar» (CCE 1806).

Ayúdanos, Señor, a ser personas maduras, a desarrollar como un hábito profundo de nuestra vida la virtud de la prudencia. Que se pueda decir de nosotros el elogio del libro de los Proverbios: Bienaventurado el hombre que encuentra la sabiduría, y el hombre que alcanza la prudencia (Prov 3,13).

García de Haro (“La vida cristiana”) aclara que esta virtud perfecciona la inteligencia en el conocimiento de la dimensión ética de los actos humanos, es decir, en orden a su último fin. Por eso se le llama “recto conocimiento de lo que se debe obrar”, recta ratio agibilium. La prudencia enseña el camino hacia el último fin de modo operativo e inmediato, agudiza la mente para obrar según la voluntad de Dios: “no seáis imprudentes, sino entended cuál es la voluntad de Dios” (Ef 5,17).  

Nos ayuda a darnos cuenta que el fin más importante no es el inmediato, sino el último: la salvación, la santidad. Como enseña San Josemaría (Camino, n. 983), “comenzar es de todos; perseverar, de santos. Que tu perseverancia no sea consecuencia ciega del primer impulso, obra de la inercia: que sea una perseverancia reflexiva”. En otras palabras, que sea fruto de la virtud de la prudencia.

El Beato Juan Pablo II recordaba que “prudente no es –como algunos piensan- el que sabe arreglárselas en la vida y sacarle el máximo provecho, sino quien acierta a edificar su vida entera según la voz de la recta conciencia y las exigencias de una moral justa. La prudencia es la clave para realizar la tarea fundamental que Dios nos dio: perfeccionarnos a nosotros mismos”.

Podemos resumir las  manifestaciones de la prudencia en tres actos, siguiendo a García de Haro: ponderación, docilidad, ejecución.

En primer lugar, la prudencia exige ponderación, pensar antes de actuar, considerar las circunstancias adversas y las favorables, los posibles efectos secundarios, los medios con los que se cuenta, la experiencia ajena. En este punto es parte importante de la prudencia la previsión, descubrir y preparar medios para lo que se pretende. Precaución: prever, proveer, salir al paso de los obstáculos.

La ponderación incluye el estudio, la formación de la conciencia. Por eso es tan importante dedicar unos minutos diarios a la lectura espiritual, conocer los principales dilemas éticos de la profesión que desempeñamos, los principios morales que iluminan los temas de actualidad, etc.

Forma parte de la ponderación prudente la petición de consejo. Como Jesús niño en el Templo, preguntaremos a personas con experiencia, especialmente de aquellas que tienen gracia de estado para aconsejarnos: los padres y directores espirituales, por ejemplo. Desde luego, al pedir consejo presentaremos la situación con sus pros y sus contras, las posibilidades y presentaremos una posible decisión, con la apertura a cambiar de opinión si nos dan luces para hacerlo: no se trata de descargar el peso de una opción en los demás. Por la misma razón, asumiremos con responsabilidad las consecuencias de nuestras actuaciones una vez hayamos escuchado el consejo.

De este modo hemos entrado en la segunda dimensión de la prudencia: la docilidad para seguir los criterios virtuosos que aprendemos en el estudio, en la actualización ante nuevos aspectos morales relacionados con el avance científico, docilidad para preguntar, leer, conversar con sabios, seguir los consejos de la dirección espiritual y la confesión. Principalmente, docilidad a las inspiraciones que el Señor nos transmite en la oración.

Por último, la prudencia exige también empuje, ejecución, el “imperium” latino, para llevar a cabo lo decidido con la oportuna prontitud. San Josemaría lo resumía diciendo que la prudencia no es cobardía, inercia, ni inactividad. Esa falsa prudencia es pura pereza, pasividad. Pero la virtud cardinal de la prudencia no implica solo un juicio ponderado sobre lo que se ha de hacer, sino que el acto principal de esta virtud práctica es el actus imperandi, que pone en funcionamiento todas las energías, para ejecutar aquello que se ve con claridad que es voluntad de Dios (Carta, 29-IX-1957, n. 51).

Se trata de dar cada uno de esos pasos con el detenimiento que sea necesario: ni lento ni rápido. Al paso de Dios… Recuerdo haber leído un estudio en The Economist: concluía que, cualquiera que sea la manera en que se descubren los males, los países destacados en educación son los que intervienen pronto y siempre (20 octubre 2007).

El imperio de la prudencia hay que ponerlo por obra sobre todo en el apostolado, que debe caracterizarse por una fuerte audacia, apoyada en la fe: no seáis almas de vía estrecha, hombres o mujeres menores de edad, cortos de vista, incapaces de abarcar nuestro horizonte sobrenatural cristiano de hijos de Dios. ¡Dios y audacia! (San Josemaría, Surco, n. 96).

Podemos terminar con las palabras con las que San Josemaría concluye su homilía sobre las virtudes cardinales: “Acudamos a Santa María, la Virgen prudente y fiel, y a San José, su esposo, modelo acabado de hombre justo. Ellos, que vivieron en la presencia de Jesús, el Hijo de Dios, las virtudes que hemos contemplado, nos alcanzarán la gracia de que arraiguen firmemente en nuestra alma, para que nos decidamos a conducirnos en todo momento como discípulos buenos del Maestro: prudentes, justos, llenos de caridad” (Amigos de Dios, 174).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com