Ir al contenido principal

Multiplicación de los panes y de los peces

Después del discurso de las parábolas, Mateo presenta a Jesús en una barca hacia un lugar desierto, a solas con sus discípulos. Cuando la gente se enteró le siguió a pie desde las ciudades. Nos haces falta, Señor, y tenemos que buscarte como aquella multitud, a pesar de que haga falta peregrinar para encontrarte.

Tu respuesta es inmediata: Al desembarcar vio una gran muchedumbre y se llenó de compasión por ella y curó a los enfermos. Compasión de Jesús, que conoce nuestras necesidades, nuestras aspiraciones, nuestros intereses creados: te seguimos, pero porque buscamos la ganancia secundaria, que cures nuestros enfermos. Esa compasión de Jesús es una característica divina en el Antiguo Testamento.

Y debemos aprender de ti a compadecernos de los demás, con obras: Hay que abrir los ojos, hay que saber mirar a nuestro alrededor y reconocer esas llamadas que Dios nos dirige a través de quienes nos rodean. No podemos vivir de espaldas a la muchedumbre, encerrados en nuestro pequeño mundo. No fue así como vivió Jesús. Los Evangelios nos hablan muchas veces de su misericordia, de su capacidad de participar en el dolor y en las necesidades de los demás (Es Cristo que pasa, 146).

Un poco de esto han aprendido los discípulos, que –previsores- al atardecer se acercan al Maestro y le dicen: —Éste es un lugar apartado y ya ha pasado la hora; despide a la gente para que vayan a las aldeas a comprarse alimentos. Hasta aquí nos movemos en la crónica de un día normal en la vida pública del Maestro: trabajo-cansancio-descanso-interrupción del descanso-curaciones-despedida de la multitud.

Pero Jesús rompe esa rutina con una petición inusitada: No hace falta que se vayan, dadles vosotros de comer. Gnilka comenta que se trata de un desafío para su fe. Son tus planes, Señor, que a veces no entendemos. Podemos responderte, tantas veces, como aquellos pobres discípulos cansados del camino y que no tienen nada pues lo han dejado todo para seguirte a Ti: —Aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces.

Nos haces partícipes de tu misión, a pesar de nuestra incapacidad, de la falta de medios: ¿qué son dos panes y cinco peces para alimentar una multitud? Sin embargo, nos pides todo. Cinco panes y dos peces, lo poco que valemos. No nos pide que los vayamos a comprar, sino que los demos, aunque no tengamos: “El Señor ha querido hacernos corredentores con El. Por eso, para ayudarnos a comprender esta maravilla, mueve a los evangelistas a relatar tantos grandes prodigios. El podía sacar el pan de donde le pareciera..., ¡pues, no! Busca la cooperación humana: necesita de un niño, de un muchacho, de unos trozos de pan y de unos peces. -Le hacemos falta tú y yo, ¡y es Dios! -Esto nos ha de urgir a ser generosos, en nuestra correspondencia a sus gracias” (Forja, n. 674).

Podemos hacer un poco de examen y mirar cómo ha sido nuestra correspondencia. No vaya a ser que tengamos reservado un pedazo de pan o un pez pequeño para nosotros mismos o para nuestros proyectos personales, desconfiando de la generosidad de Dios.

Hasta aquí llevamos: un problema, una petición al Señor y una solución desproporcionada. Entramos en la fase definitiva de la escena. Él les dijo: Traédmelos aquí. Entonces mandó a la gente que se acomodara en la hierba. Es fácil de imaginar la expectativa entre la muchedumbre y especialmente en los discípulos: ¿qué pensaba hacer con esa desproporción entre los medios disponibles y las necesidades?

La descripción tiene gestos que hacen pensar en la última cena. La hora es la misma, por la tarde. Aquí preside humanamente la “mesa”, en la Eucaristía se quedará presente de modo sacramental: Tomó los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y los dio a los discípulos y los discípulos a la gente.

Se cumplen las promesas con las que concluye el Libro de la Consolación del segundo Isaías (55,1-3): Venid y comed. “Sellaré con vosotros  una Alianza eterna, las misericordias fieles prometidas a David”. Que se complementan con el salmo 144: Abres tú la mano, Señor, y nos sacias de favores.

En la última cena dirá que está por derramarse la sangre de la Alianza nueva y eterna. Jesús forma su nuevo Pueblo, su familia en la tierra, su Iglesia. Y como buen pastor, nos garantiza sus dones, nos da alimento abundante: su palabra, su compasión, su Eucaristía.
Podemos aprovechar este rato de oración para examinar cómo preparamos nuestra participación en la Misa: la puntualidad para llegar con tiempo de antelación, haber llevado antes la liturgia de la Palabra a la oración personal, para aprovechar más la proclamación en la Eucaristía, incluso, la dignidad del vestido.

También  podemos sacar propósitos de mejorar la participación “plena, consciente y activa”, como dice el Concilio Vaticano II, que también anima a cuidar: “la educación litúrgica y la participación activa de los fieles, interna y externa, conforme a su edad, condición, género de vida y grado de cultura religiosa” (SC 14. 19).

Así, podremos seguir con atención las oraciones, los cantos, dándonos cuenta de lo que estamos haciendo. ¡Cuántas personas habrán dejado de asistir con frecuencia a la Santa Misa por falta de estudio, de formación doctrinal y litúrgica! Tenemos que conocer mejor qué sucede, quién celebra, qué representa, y así aprovecharemos un poco más la participación en los sagrados misterios.

Por eso, Benedicto XVI aconsejaba a los seminaristas (181010): “Para nosotros, Dios no es sólo una palabra. En los sacramentos, Él se nos da en persona, a través de realidades corporales. La Eucaristía es el centro de nuestra relación con Dios y de la configuración de nuestra vida. Celebrarla con participación interior y encontrar de esta manera a Cristo en persona, debe ser el centro de cada una de nuestras jornadas. (…) Para celebrar bien la Eucaristía, es necesario también que aprendamos a conocer, entender y amar la liturgia de la Iglesia en su expresión concreta. En la liturgia rezamos con los fieles de todos los tiempos: pasado, presente y futuro se suman a un único y gran coro de oración. Por mi experiencia personal puedo afirmar que es entusiasmante aprender a entender poco a poco cómo todo esto ha ido creciendo, cuánta experiencia de fe hay en la estructura de la liturgia de la Misa, cuántas generaciones con su oración la han ido formando”.

Los verbos más conjugados en relación con el Maestro se refieren a su labor pastoral: en primer lugar, “cura”. Ya vimos que la escena que estamos contemplando comienza con muchos milagros de ese estilo: curó a los enfermos. También podemos forzar las  palabras y descubrir en esa cura –cuidado- , además de la salud, el alimento que hemos visto representado en la multiplicación de los panes.

El segundo verbo más frecuente en relación con Jesús es el de “enseñar”. También en la Santa Misa tenemos esta disposición de Jesús. Nos enseña en toda la liturgia, pero especialmente con la liturgia de la Palabra. Pero también nos alecciona con su sacrificio, celebrado en la plegaria eucarística y con su presencia sacramental.

Por eso podemos ver también cómo acompañamos a Jesús en el Sagrario, cuánto lo visitamos, si procuramos hacer nuestra oración junto a Él. Cuentan que el Beato John Newman, cuando empezó a vivir en Maryvale encontró la ventaja de la Eucaristía reservada en el Sagrario. Y decía: "ahora escribo desde una habitación al lado de la capilla. Es una bendición incomprensible tener la presencia de Cristo en casa, en las paredes, consume cualquier otro privilegio y destruye, o debe destruir, cualquier dolor. Saber que Él está cerca, poder hablar con Él una y otra vez durante el día" (Ker I. John Henry Newman, 333*. Vid. 348).

El tercer verbo más frecuente, después de curar y enseñar es perdonar. Quizá por eso se añadió el rito penitencial antes de comenzar la celebración eucarística, para valorar la necesidad de la conversión antes de acceder a la comunión con el Cuerpo y la Sangre de Jesús. San Pablo es testigo de la rotundidad de esta enseñanza (1 Co 11, 26-29): “Porque cada vez que coméis este pan y bebéis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga. Así pues, quien coma el pan o beba el cáliz del Señor indignamente, será reo del cuerpo y de la sangre del Señor. Examínese, por tanto, cada uno a sí mismo, y entonces coma del pan y beba del cáliz; porque el que come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propia condenación”.

El anuncio del Señor es de alegría y por eso incluye el regalo del perdón, para hacernos dignos de recibir su Cuerpo y su Sangre. De ese modo, nos hacemos contemporáneos de aquellos judíos que lo vieron hacer sus milagros en el desierto: “Comieron todos hasta que quedaron satisfechos, y de los trozos que sobraron recogieron doce cestos llenos. Los que comieron eran unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños”.

Podemos concluir mirando a María, como hacía el Beato Juan Pablo II al comenzar un año eucarístico (MND, 31): “Tenemos ante nuestros ojos los ejemplos de los Santos, que han encontrado en la Eucaristía el alimento para su camino de perfección. Cuántas veces han derramado lágrimas de conmoción en la experiencia de tan gran misterio y han vivido indecibles horas de gozo «nupcial» ante el Sacramento del altar. Que nos ayude sobre todo la Santísima Virgen, que encarnó con toda su existencia la lógica de la Eucaristía. La Iglesia, tomando a María como modelo, ha de imitarla también en su relación con este santísimo Misterio. El Pan eucarístico que recibimos es la carne inmaculada del Hijo: «Ave verum corpus natum de Maria Virgine». Que en este Año de gracia, con la ayuda de María, la Iglesia reciba un nuevo impulso para su misión y reconozca cada vez más en la Eucaristía la fuente y la cumbre de toda su vida”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com