Ir al contenido principal

San Juan Bautista, modelo de director espiritual


Celebramos hoy la fiesta del nacimiento de San Juan Bautista. Como dice San Agustín, «Él es el único de los santos cuyo nacimiento se festeja; celebramos el nacimiento de Juan y el de Cristo» (además del de la Virgen, habría que añadir)

El motivo es que «Juan viene a ser como la línea divisoria entre los dos Testamentos, el antiguo y el nuevo», de acuerdo con lo que dice el mismo Señor en el Evangelio: es el último de los profetas, al que le tocó mostrar al Mesías en vivo y en directo.

El Prefacio de la Misa resume la misión del Bautista en cuatro momentos: la visitación, la vocación, el bautismo y el martirio: «Precursor de tu Hijo y el mayor de los nacidos de mujer, proclamamos su grandeza. Porque él saltó de alegría en el vientre de su madre al llegar el Salvador de la humanidad, y su nacimiento fue motivo de gozo para muchos. El fue escogido entre los profetas para mostrar a las gentes el Cordero que quita el pecado del mundo. El bautizó en el Jordán al autor del bautismo, y el agua viva tiene, desde entonces, poder de salvación para los seres humanos. Y él dio, por fin, su sangre como supremo testimonio por el nombre de Cristo».

También nosotros debemos ser testigos de Cristo, y el ejemplo de tan insigne precursor puede servirnos de modelo en el día de hoy. Tenemos que estar dispuestos a facilitar el encuentro de la presencia del Señor en nuestra vida, a mostrar que Cristo pasa entre nosotros, llamándonos a seguirlo en su camino de entrega al servicio de los demás, a descubrir la intimidad de la Trinidad Santa que Él nos reveló, a dar la vida por Cristo, si es del caso hasta el martirio. No son anécdotas del pasado, para admirar. Son llamadas actuales que nos hace el Señor, hoy y ahora, para que salgamos del letargo en que podemos estar sumidos.

La primera lectura de la Misa (Is 49,1-6), nos habla del profeta como Luz de las naciones: ¡Escuchadme, islas! ¡Poned atención, pueblos lejanos! El Señor me llamó desde el seno materno, desde las entrañas de mi madre pronunció mi nombre. Y me dijo: «Tú eres mi siervo, Israel, en quien me glorío». Ahora dice el Señor: «Muy poco es que seas siervo mío para restaurar las tribus de Jacob y hacer volver a los supervivientes de Israel. Te he puesto para ser luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta los extremos de la tierra».

La tradición cristiana siempre ha visto este oráculo como dirigido a Jesús mismo, aunque cada cristiano que debe ser otro Cristo también ha de sentirse interpelado por esas palabras: Te he puesto para ser luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta los extremos de la tierra. Como Juan Bautista, nosotros también estamos llamados desde el seno materno para anunciar la luz que es Cristo a todas las naciones.

Así lo predicaba san Josemaría: Llenar de luz el mundo, ser sal y luz (Mt 5,13): así ha descrito el Señor la misión de sus discípulos. Llevar hasta los últimos confines de la tierra la buena nueva del amor de Dios. A eso debemos dedicar nuestras vidas, de una manera o de otra, todos los cristianos. Diré más. Hemos de sentir la ilusión de no permanecer solos, debemos animar a otros a que contribuyan a esa misión divina de llevar el gozo y la paz a los corazones de los hombres. En la medida en que progresáis, atraed a los demás con vosotros, escribe San Gregorio Magno; desead tener compañeros en el camino hacia el Señor (Es Cristo que pasa, 147).

Luz de las naciones, luz para los corazones de nuestros amigos. Ilusión de animar a otros. En eso consiste el apostolado cristiano que hoy nos planteamos, al ver el ejemplo de Juan Bautista, que supo preparar un buen grupo de discípulos, de los cuales salieron los más selectos apóstoles de Jesucristo. Hagamos examen para ver si no podríamos aprovechar mejor nuestros ratos libres, el fin de jornada, la mitad del día, para acercar más almas a Cristo, para llevarlas a la confesión, a la dirección espiritual para ser nosotros mismos sus acompañantes en el camino de trato con Dios, para dictar clases de doctrina cristiana a más personas. Y tomemos decisiones generosas, para tener más compañeros en el camino hacia el Señor.

En la segunda lectura, San Pablo, en su discurso de la sinagoga de Antioquía de Pisidia, se fija en otro aspecto de la predicación de Juan Bautista, su llamada a la conversión: Juan había predicado, ante la proximidad de su venida, un bautismo de penitencia a todo el pueblo de Israel. Cuando estaba Juan para terminar su carrera decía: «¿Quién pensáis que soy? No soy yo, sino mirad que detrás de mí viene uno a quien no soy digno de desatar el calzado de los pies».

Anunciar la conversión. Es parte importante del proceso apostólico, de la dirección espiritual: iluminarlas con la doctrina, encenderlas en el amor de Dios. Este proceso conllevará, naturalmente, el rechazo del pecado y la invitación a la conversión. Se trata de ayudar a descubrir con la mayor delicadeza que hay muchos aspectos de la vida personal que «no pueden prevalecer ante el rostro de Jesús» (Morales, Scripta Theologica 2011, en quien me inspiro para lo que sigue). 

Parece como si el Señor coronara esa dimensión del apostolado bautista con su propio bautismo. Como si nos mostrara que por ahí va el camino correcto: a través de la penitencia, nos unimos al Bautismo de Cristo su muerte en la Cruz que nos alcanzó el perdón y la liberación de nuestros pecados.

San Pablo lo enuncia con claridad en su epístola a los Romanos (6,12-14): Que no reine el pecado en vuestro cuerpo mortal de modo que obedezcáis a sus concupiscencias, ni ofrezcáis vuestros miembros al pecado como armas de injusticia; al contrario, ofreceos vosotros mismos a Dios como quienes, muertos, han vuelto a la vida, y convertid vuestros miembros en armas de justicia para Dios; porque el pecado no tendrá dominio sobre vosotros, ya que no estáis bajo la Ley sino bajo la gracia.

En ese itinerario de acompañamiento hacia Cristo, otra dimensión importante es la vida de oración. Cuando los apóstoles logran que el Señor les enseñe el Padrenuestro, lo hacen apelando al ejemplo de Juan Bautista, que enseñaba a orar a sus discípulos. Debemos inculcar hábitos de oración a nuestros amigos. San Josemaría acostumbraba resumir el apostolado de sus hijos con estas palabras: Si no hacéis de los chicos almas de oración, habréis perdido el tiempo. Enseñarles a centrar su vida, ante todo con el propio ejemplo, en el diálogo con el Señor. Que aprendan a vivir siempre en oración: vocal, meditativa y contemplativa: «las tres son parte de una misma secuencia de pensamientos y afectos que salen de la mente y del corazón y se elevan al cielo» (Morales).

Cristo es la verdadera luz de las naciones, de cada persona. Por eso, hemos de enseñarles a encontrarlo en todas las circunstancias de la vida. Que aprendan a orar como Él, en los grandes momentos y en las acciones más cotidianas. A dar gracias, a pedir perdón, a interceder por los demás, a meditar el Evangelio. «La buena oración es ante todo confiada y perseverante. No vamos a que Dios haga nuestra voluntad, sino a identificarnos con la suya. El mundo parece transformarse en el pequeño espacio de nuestro corazón, y abarca a todos los hermanos. La oración es como el latir del corazón del cristiano, y es la garantía de que la persona vive para Dios y crece ante su presencia» (Íbidem).

De esa manera, vamos desapareciendo nosotros y crece Jesús en el alma de nuestros amigos, de acuerdo con el lema del Bautista. Y a su vez, ellos también descubren la necesidad de ser apóstoles. Y de trabajar mejor, para ofrecer las ocupaciones diarias, la caridad con las personas que se encuentran en sus labores, como medio para crecer en amor a Dios y a los demás. Y también para ejercitar las virtudes y los propósitos formulados en la oración matutina o en el examen de la noche anterior. «Al cambiar el mundo con espíritu contemplativo, el hombre se cambia a sí mismo» (Íbidem).

El itinerario de Juan Bautista concluyó con su martirio, que celebramos el 29 de agosto. Probablemente nosotros no podamos unirnos a la Pasión de Cristo de ese modo, que es el más sublime, pero sí podemos acompañarlo convirtiendo nuestra vida diaria, el trabajo cotidiano, las relaciones familiares y sociales, en ofrendas que presentamos en el altar, junto con el pan y con el vino.

Y también el camino espiritual de nuestros amigos desembocará necesariamente en la Eucaristía. Este sacramento, «fuerza transformadora por excelencia de la realidad», alcanza con sus efectos al mundo, a la Iglesia y a cada persona. «Si la Iglesia es impensable sin la Eucaristía, el cristiano en acción no puede concebirse sin la fuerza transformadora del misterio eucarístico».

Para recorrer esta vía de identificación con Cristo no contamos con la familiaridad sanguínea que tenía Juan, primo segundo de la Virgen. Pero tenemos la filiación adoptiva de María, que recibimos en la Cruz. A nuestra Madre acudiremos, para que sea nuestra guía, nuestro modelo, en el esfuerzo por ser ―también nosotros precursores de la llegada de su Hijo a muchas almas. Y le pediremos que nos alcance la gracia del Señor para ser buenos hijos suyos.

Concluyamos con unas palabras de la misma homilía que hemos citado al comienzo: Sed audaces. Contáis con la ayuda de María, Regina apostolorum (…). Muchas conversiones, muchas decisiones de entrega al servicio de Dios han sido precedidas de un encuentro con María. Nuestra Señora ha fomentado los deseos de búsqueda, ha activado maternalmente las inquietudes del alma, ha hecho aspirar a un cambio, a una vida nueva (…). Que cada día sepamos tener con Ella esos detalles de hijos cosas pequeñas, atenciones delicadas, que se van haciendo grandes realidades de santidad personal y de apostolado, es decir, de empeño constante por contribuir a la salvación que Cristo ha venido a traer al mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com