Ir al contenido principal

Asunción de María

Canta la liturgia en honor de la Asunción: “Oh Virgen María, alegría del mundo y estrella nueva del Cielo, que engendraste al Sol, de Quien Tú misma eres creadora: no dejes de acercar tu mano y auxiliar al caído. Puesto que nadie ignora que Tú eres la Escala tendida por Dios, por medio de la cual el Verbo descendió al mundo ayúdanos a escalar hasta la cumbre del Cielo. El coro beatísimo de los Ángeles y el de los Apóstoles y los Profetas, te admiran como la Criatura más alta y noble, después de Dios”. La Misa de hoy comienza con esta antífona: “Alegrémonos todos en el Señor y alabemos al Hijo de Dios, junto con los ángeles, al celebrar hay la Asunción al cielo de nuestra Madre, la Virgen María”.

Y en la oración colecta se resumen nuestros sentimientos de este día: “Dios todopoderoso y eterno, que hiciste subir al cielo en cuerpo y alma a la inmaculada Virgen María, Madre de tu Hijo; concédenos vivir en este mundo sin perder de vista los bienes del cielo y con la esperanza de disfrutar eternamente de su gloria”. La confianza en esa Escalera tendida por Dios, que no deja de acercar su mano y de auxiliar al caído, nos ayuda a poner los ojos donde tienen que estar: en la vida eterna, en la gloria divina.

Ya en el siglo IV un texto de San Efrén afirma que el cuerpo de la Virgen no sufrió corrupción, que puede interpretarse como una de las primeras alusiones a esta fiesta. También lo sugieren San Ambrosio y San Gregorio de Nisa. Y con toda claridad lo afirma San Epifanio. A mediados del siglo VI ya se celebraba en Oriente la fiesta de la koimesis o Dormición de la Virgen, recuerdo del “tránsito” de María al Cielo. En el siglo VII quedó definitivamente establecida en Roma como fiesta de la “Asunción de Santa María”, con toda la solemnidad. 

En 1950, Pío XII proclamó la constitución Munificentissimus Deus, en la que afirmaba que es “dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”. Antes de proclamar el dogma, este Papa hizo lo mismo que su antecesor Pío IX había hecho en 1854, para proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción con la bula Ineffabilis Deus: consultó a todo el episcopado, para que quedara claro que el fundamento de la proclamación del dogma era la fe católica. Como escribe Bastero, “toda la Iglesia –docente y discente- creía la Asunción de la Virgen como verdad revelada por Dios”.

El significado teológico de esta fiesta consiste en creer que María es la primera redimida por su Hijo. La perfección con que fue redimida abarca toda su existencia, desde la Concepción Inmaculada hasta su glorificación, que hoy celebramos: la Asunción a los cielos y su consideración como Reina. Por eso van unidas las dos fiestas: justo una semana después, el 22 de agosto, se celebra la fiesta de María Reina. Lo enseñaba Pablo VI: “la solemnidad de la Asunción se prolonga jubilosamente en la celebración de la fiesta de la realeza de María, que tiene lugar ocho días después y en la que se contempla que ella, sentada junto al rey de los siglos, resplandece como reina e intercede como madre”

El fundamento de esta gloria es su maternidad divina y humana: por su unión con Jesús, recibió de modo especial las gracias que Él nos alcanzó. Esto explica todos los dogmas marianos: la Inmaculada Concepción, la virginidad perpetua, la maternidad divina, su Asunción a los cielos.

Por eso canta la Iglesia: “Como Aurora rebosante de luz, te encumbras en lo alto del Cielo, Sol resplandeciente y bellísima Luna, oh María. Hoy asciende al Trono de la gloria la Reina del mundo, por gracia de su Hijo, que existe antes del lucero. Elevada por encima de los Ángeles, y sobre los coros celestiales, es la única Mujer que transciende de los méritos de todos los Santos. Al que había dado calor en su seno y colocado en un pesebre, lo contempla ahora, como Rey del Universo, desde la gloria del Padre”. 

También lo recuerda el Catecismo de la Iglesia en el punto 966: “Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada a la gloria del cielo y elevada al trono por el Señor como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los Señores y vencedor del pecado y de la muerte” (LG 59; cf. DS 3903). 

La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos: En tu parto has conservado la virginidad, en tu dormición no has abandonado el mundo, oh Madre de Dios: tú te has reunido con la fuente de la Vida, tú que concebiste al Dios vivo y que, con tus oraciones, librarás nuestras almas de la muerte (Liturgia bizantina, Tropario de la fiesta de la Dormición)”.

El fundamento escriturístico lo encontramos en las lecturas de la fiesta: Una mujer vestida de sol, la luna a sus pies. (Ap 11, 19a; 12, 1-6a.10ab). También el Salmo 44: de pie, a tu derecha, está la reina. Escucha hija, mira y pon atención; olvida tu pueblo y la casa de tus padres. Has cautivado al rey con tu hermosura; él es tu Señor, inclínate ante él. En medio de festejos y cantos, entran en el palacio real. Y la primera carta a los corintios (15, 20-27): Resucitó primero Cristo, como primicia; después los que son de Cristo.

Terminamos con la oración para después de la comunión: Tú que nos has hecho participes de este sacramento de vida eterna, concédenos, Señor, por intercesión de la Virgen María en este día de su Asunción al cielo, alcanzar la gloria de la resurrección.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...