Ir al contenido principal

Humildad de Jesús


Zacarías anuncia una profecía que con el tiempo se vio que era mesiánica: “Alégrate sobremanera, hija de Sión; da gritos de júbilo, hija de Jerusalén; mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado en un burrito”. Lucas tiene en cuenta la primera parte, cuando anuncia el saludo del Ángel a María: “Alégrate, llena de gracia”, le dice, mostrando que se está empezando a cumplir la profecía: “mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso”. 

El Domingo de Ramos se verá cumplida también la segunda parte: “mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado en un burrito”. No entra a Jerusalén en medio de una caravana apabullante, sobre elefantes adornados con todo boato, o en un brioso caballo árabe: “mira a tu rey que viene a ti montado en un burrito”. Escoge lo más sencillo: un pollino, un burrito pequeño. 

Humildad de Jesús. No solo el Domingo de Ramos. El Evangelio del XIV domingo relaciona este pasaje con Mateo (11, 25-30): “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón”. Jesús se pone de ejemplo de humildad. En su eternidad, siempre ha sido humilde. Ya lo era en la creación, cuando imprimía su racionalidad, su Logos, al mundo. No necesitaba crear, pero en su amor transmitió el ser al universo. 

Y en su humildad creó al ser humano y lo hizo libre, para que lo amara sin obligación, por decisión voluntaria. La humildad lo llevó a exponerse al rechazo de su criatura (mucho antes de que fuera plasmado en el cine con Blade Runner). En su humildad experimentó el pecado original de sus hijos.

Y al llegar la plenitud de los tiempos (para abreviar las múltiples humillaciones del Antiguo Testamento, a manos de ese pueblo de dura cerviz que rompía su alianza de modo reiterativo), llegó al colmo de la humildad: la segunda Persona de la Santísima Trinidad se encarnó, tomó la naturaleza humana –sin dejar de ser Dios- en las entrañas virginales de María. Dios se hace hombre, se abaja, se humilla, se anonada, según los verbos que utiliza la Escritura.

En su humildad, pasa nueve meses en el vientre materno y después nace… todos sabemos dónde: en un potrero, en un establo, un pesebre. La familia que escogió para nacer es un hogar pobre, campesino, de una aldea remota, donde se hablaba un dialecto. No vivió en Roma, ni en Atenas. Ni siquiera escogió para nacer a Jerusalén. Tampoco Cafarnaúm: nace en Belén, crece en Nazaret. Por eso puede decir: “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón”.

Humildad de Jesús, que le lleva a vivir al día (“El Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza”) y a padecer la mayor ignominia de aquel tiempo: la muerte de cruz (el que pendía de la cruz era “maldito”, según el Deuteronomio 21, 23). A la luz de ese ejemplo, el “aprended de mí que soy manso y humilde de corazón” toma la forma de cariñoso reproche: ¡Qué poco he aprendido yo!, podemos decir.

Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón. Para que tú y yo sepamos que no hay otro camino, que solo el conocimiento sincero de nuestra nada encierra la fuerza de atraer hacia nosotros la divina gracia” (San Josemaría, Amigos de Dios, 97).

Comentarios

  1. Cuanta verdad hay en estas lecturas. La verdad es que la mayoría de las veces prevalece nuestro orgullo sobre la humildad.
    Perseveremos en la oración para ser lo más parecidos que podamos a Jesús.
    Saludos.
    Julio

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...