Ir al contenido principal

Corpus Christi


La solemnidad que conmemora la presencia de Jesús en el sacramento del altar se remonta al siglo XIII, a impulsos de Santa Juliana y del milagro de Bolsena. La primera tuvo una visión de la Iglesia como si fuera una luna llena, pero con una mancha negra: la falta de esta celebración. El segundo es muy conocido: un sacerdote que tenía dudas sobre la presencia de Jesús en la Eucaristía vio, en el momento de la consagración, que de la Hostia Santa manaba sangre. 

Todavía hoy se conserva como reliquia el corporal manchado en la catedral de Orvieto, donde vivía el Papa Urbano IV quien, además, conocía de antes a Santa Juliana. Este papa extendió la fiesta a toda la iglesia y encargó el oficio a Santo Tomás de Aquino (que compuso entonces el Pange lingua y el Lauda Sion, entre otros).

Esta fiesta nos habla  del “Gran Solitario”, como llamaba San Josemaría a Jesús en el Sagrario. En la oración colecta de la Misa se pide: “Señor nuestro Jesucristo, que en este sacramento admirable nos dejaste el memorial de tu pasión, concédenos venerar de tal modo los sagrados misterios de tu Cuerpo y de tu Sangre, que experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu redención”. 

Concédenos venerarlo: con el corazón, con la mente, con el cuerpo, con el alma. Hasta llegar a dar la vida por Él, si fuera necesario. Cuentan de una niña en la China que, cuando los comunistas se tomaron el poder, fue testigo de la profanación de su templo parroquial: quemaron imágenes, rompieron el altar, desparramaron por el suelo las formas consagradas. 

A partir de entonces, cada noche, se acercaba al presbiterio, hacía una hora de oración, se arrodillaba, e inclinándose hacia delante, con su lengua recibía a Jesús en la Sagrada Eucaristía, para no tocarlo con las manos. La noche en que consumió la última Hostia, un guardia se dio cuenta de su presencia y la torturó hasta matarla. El párroco, que estaba encarcelado en su habitación, se dio cuenta de todo desde el primer momento y lo contó a muchas personas como ejemplo de amor a Jesús Sacramentado hasta la muerte. Cuando el Obispo Sheen conoció este relato, decidió comprometerse con Dios en que haría una hora de oración cada día frente a Jesús Sacramentado, por el resto de su vida, para seguir el ejemplo heroico de aquella niña.

Que experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu redención: presencia de Dios, oración continua. Es posible que no tengamos que dar la vida por Cristo como la niña de la anécdota, pero una manera de “experimentar constantemente en nosotros el fruto de la redención” puede ser, por ejemplo, saludarlo en la parroquia, o al llegar y al salir de un sitio donde esté reservado. O hacer cada día la visita al Santísimo, o acompañarlo haciendo un rato de oración. También podemos asistir a las exposiciones y bendiciones con el Santísimo, para desagraviar por quienes no le aman. Y, sobre todo, participar en la Santa Misa, cada domingo y si es posible también entre semana. Comulgar con la preparación adecuada – acudiendo a la confesión personal, si es del caso- es la mejor participación en la Eucaristía.

Concluimos con unos versos de la Secuencia que Tomás de Aquino escribió para que se recitara en esa Solemnidad antes del Evangelio: "Buen Pastor, Pan verdadero, ¡oh Jesús! apiádate de nosotros. Apaciéntanos y protégenos; haz que veamos los bienes en la tierra de los vivientes" (Bone Pastor, Panis vere, Iesu, nostri Miserere. Tu nos pasce, nos tuere, Tu nos bona fac videre in terra viventium).

"Tú, que todo los sabes y puedes, que nos apacientas aquí cuando somos aún mortales, haznos allí tus comensales, coherederos y compañeros de los santos ciudadanos del Cielo. Amén. Aleluya" (Tu, qui cuncta scis et vales, qui nos pascis hic mortales, Tuos ibi comensales, cohaeredes et sodales fac sanctorum civium).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...