Ir al contenido principal

La amistad de Cristo, el primer mandamiento


Hemos considerado varias veces que uno de los mensajes centrales de Benedicto XVI es la importancia de reconciliarse con los mandamientos, acogerlos como lo hacían los judíos en tiempos de Moisés, o los primeros cristianos, que no los veían como una carga sino como un don de Dios: “(En la Iglesia primitiva) no había diferencia entre lo que hoy con frecuencia se plantea como ortodoxia y ortopraxis, como doctrina recta y acción recta, en lo cual la mayoría de las veces resuena un tono más bien desdeñoso frente a la palabra ortodoxia, ya que quien se aferra a la doctrina correcta aparece como mezquino, rígido y potencialmente intolerante. (…) la palabra ortodoxia no significa una doctrina correcta, sino que designa el modo justo de adoración y glorificación de Dios. La convicción general era que todo depende de estar en justa relación con Dios, de conocer lo que le agrada y cómo se le puede responder en la forma correcta. Por este motivo Israel ha amado la Ley, pues por ella se sabía cuál es la voluntad de Dios; por ella se sabía cómo se lleva una vida justa y cómo se honra a Dios correctamente: obrando Su voluntad, la cual proporciona orden al mundo, porque abre este último hacia lo alto” (Joseph Ratzinger. Caminos de Jesucristo. Cristiandad, Madrid 2005, p. 103).
Forma parte de la tradición fundante del pueblo judío el discurso de Moisés al bajar del monte (Dt 6,2-6): «Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria». El amor de Dios se manifiesta en el cumplimiento de la Ley, por eso el autor del Sal 17 entona: Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza. En esta perspectiva se inscriben las palabras del Señor: El que me ama guardará mi palabra, mi Padre lo amará, y vendremos a él. Amor, ortodoxia, ortopraxis, vida de unión con Dios, se identifican. 

Es lo que se colige del pasaje evangélico, narrado por Marcos (12, 28b-34), en el que un escriba se acercó a Jesús y le preguntó: —« ¿Qué mandamiento es el primero de todos?» Respondió Jesús (citando el pasaje del Deuteronomio que acabamos de mencionar): —«El primero es: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser." El segundo es éste: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo” No hay mandamiento mayor que éstos». El escriba replicó: — «Muy bien, Maestro, tienes razón cuando dices que el Señor es uno solo y no hay otro fuera de él; y que amarlo con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo el ser, y amar al prójimo como a uno mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios.» Jesús, viendo que había respondido sensatamente, le dijo: —«No estás lejos del reino de Dios.» Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas.
 
El primero es: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser”. Estos pasajes deben ser centrales en la doctrina –y en la vida- del cristiano, pues marcan el tenor intelectual y amoroso de nuestra existencia. San Josemaría tiene dos puntos que gravitan alrededor de la caridad, del amor a Dios como clave de nuestra afectividad. Así, en el punto 88 de Camino, dice: Buscas la compañía de amigos que con su conversación y su afecto, con su trato, te hacen más llevadero el destierro de este mundo..., aunque los amigos a veces traicionan. —No me parece mal. Pero... ¿cómo no frecuentas cada día con mayor intensidad la compañía, la conversación con el Gran Amigo, que nunca traiciona?”  

En la Edición histórico-crítica de Camino, Pedro Rodríguez cita una carta de san Josemaría a sus hijos de Valencia, en 1937 –en plena guerra, por eso el lenguaje críptico-: «Mi Amigo se porta estupendamente, a pesar de que en mi larga vida no correspondí muchas veces a su bondad. Amistades así no se pagan con nada: yo procuraré que todos mis hijos sepan ¡siempre! agradecerle estos favores». Y concluye el comentario a este punto, diciendo que el pensamiento tiene resonancias teresianas, en concreto del famoso capítulo 22 de la “Vida”: «Es ayuda y da esfuerzo; nunca falta; es amigo verdadero... es muy buen amigo Cristo, porque le miramos Hombre, y vémosle con flaquezas y trabajos y es compañía».

El punto 88 de Camino, recién comentado, se complementa con el número 421: “Un amigo es un tesoro. —Pues... ¡un Amigo!..., que donde está tu tesoro allí está tu corazón”. Dice Rodríguez: “La experiencia humana de la amistad se proyecta en la relación con Jesucristo y, a la vez, la experiencia de la amistad única e inefable con Cristo ilumina y purifica todas las amistades humanas. El punto tiene, como tantos otros, un entramado de meditación bíblica: comienza con Si 6, 14: «Quien halla un amigo fiel ha hallado un tesoro» (25, 12: «¡Feliz el que ha encontrado un verdadero amigo») y termina con la palabra de Jesús: «donde está tu tesoro allí está también tu corazón» (Mt 6, 21; Lc 12, 34), y en medio «el Amigo que nunca traiciona» (del punto 88), que introduce al punto siguiente: “Jesús es tu amigo. —El Amigo. —Con corazón de carne, como el tuyo. —Con ojos, de mirar amabilísimo, que lloraron por Lázaro... Y tanto como a Lázaro, te quiere a ti…” El juego de las mayúsculas hace inequívoco el mensaje.

¿Cómo concretar esa amistad con Jesucristo? Salvador Canals da unas sugerencias en su libro Ascética Meditada (Rialp. Madrid 200028. pp.13-19): acercarse a Él, conocerlo, amarlo: tener intimidad con Él, acercársele con confianza. Para eso, sugiere buscarlo “en el Evangelio, meditándolo, contemplándolo, amándolo, siguiéndolo. Con la lectura espiritual, estudiando y profundizando la ciencia de Dios. Con la Santísima Eucaristía, adorándolo, deseándolo, recibiéndolo. (…) Levanta confiadamente tu mirada a la Santísima Virgen. Recurre a Ella, que es Madre de Cristo y Madre tuya. Porque a Jesús se va siempre a través de María”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...