Ir al contenido principal

Sexualidad exacerbada

Dice El Colombiano de hoy 2-IX-2006 que, cuando el país aún no salía del asombro tras conocer un video grabado por agentes de policía, los cuales ("actuando de buena fe"), permitieron que un hombre de 58 años de edad abusara sexualmente de dos niñas para recolectar la prueba y luego llevarla ante un juez, una nueva infamia sacudió el alma nacional: la violación de una niña de cinco años por un suboficial del ejército.


Todos estamos conmovidos por esa serie de noticias tan cercanas en el tiempo: el abuso contra la inocencia infantil es un delito atroz. Pero surge también la pregunta por las causas últimas de esta oleada. Desde luego, debe de haber un trastorno de la personalidad en muchos de los agresores y también hay que llamar la atención de los padres de familia para que estén más atentos al cuidado de sus hijos. 


Pero vale la pena mirar si el ambiente exacerbado de sexualidad no juega también un papel importante en esta barahúnda de desatinos. No se entiende cómo, si los principales medios de comunicación se pelean la torta del mercado de lectores de revistas "masculinas" y los canales de televisión defienden la exhibición sexual como medio de alcanzar rating cuando no de "educar" a la juventud, aparecen ahora escandalizados de lo que sucede. 


No se trata de imponer censuras externas o de violar la libertad de expresión, sino de darnos cuenta de la responsabilidad que todos tenemos de promover un ambiente sano, sin mojigaterías ni excesos. Que nuestra juventud respire un aire puro, también cultural: enseñarles a valorar la sexualidad, no como ámbito del dominio machista o para la mera satisfacción de instintos, sino como lugar de encuentro amoroso y de donación total a la persona amada.


Comentarios

  1. Excelente reflesión, más mensaje para los jóvenes...💪👏👏

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamen...

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm...

San Josemaría y la vocación a la santidad en la familia

  Las lecturas del domingo XIII del ciclo C giran alrededor de la vocación. En la primera lectura se recuerda la vocación de Eliseo, llamado por Elías para seguirle en el camino profético (1R 19, 16-21). Su respuesta es inmediata, como la decisión de Jesús de cumplir la voluntad del Padre al encaminarse hacia su muerte en Jerusalén, a pesar de la oposición tanto de los samaritanos como de los discípulos (Lc 9, 51-56). Por eso el salmo elegido para este domingo es el 16, que afirma: “El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad”. Al final del capítulo noveno (vv. 57-62), san Lucas presenta las disposiciones que comporta el seguimiento de Jesús: ser consciente de que “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (v. 58), y que puede conllevar exigencias radicales como no enterrar al padre (“Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”, v. 60) o no despedirse...