Ir al contenido principal

La esperanza

Una de las características del Adviento, “tiempo de piadosa expectativa” según el beato Pablo VI, es que prepara el encuentro con Jesús. Y lo hace de dos maneras complementarias: de una parte, la más inmediata, que es la que nos reúne alrededor del pesebre, anima a vivir la Navidad inminente con espíritu encendido. Por otro lado, también ayuda a pensar en la venida definitiva de Jesús al final de los tiempos: Cristo viene en cada celebración litúrgica, en cada Eucaristía, pero también nos preparamos para la parusía.
En este período litúrgico se consideran las virtudes teologales, que se llaman así porque tienen como objeto, como origen y como fin a Dios mismo, y que recibimos en el bautismo (la fe, la esperanza y la caridad). En cuanto virtudes, son hábitos buenos, que nos ayudan a crecer en nuestra relación amorosa, creyente y esperanzada con nuestro Señor. De las tres, la esperanza es la menos comentada, la menos conocida, con mayor razón en nuestro tiempo. Como dice Gelabert (2014), en estos momentos hace falta enseñar a esperar, entre tanta inmediatez:
“cabe dudar sobre si hoy el hombre sigue preguntando por lo que podemos esperar (cf. Kant); si para la actual cultura ambiental, demasiado preocupada por el presente, la eficacia y la inmediatez, tiene sentido hablar de esperanza; si no ha llegado un tiempo en el que se hace preciso enseñar a esperar. Ya S. Kierkegaard, en ‘La enfermedad mortal’, pensaba que la desesperación es el secreto de una existencia pagana”.
En resumen, hoy se pide a los creyentes de este tiempo que justifiquemos y anunciemos que la “realidad no es la existencia en los límites del mundo”, como dicen algunos filósofos contemporáneos, sino en Dios, “que responde a las más profundas aspiraciones del corazón humano” (Ibidem). En el fondo, la virtud de la esperanza viene a decir que esas aspiraciones profundas que todos tenemos ―el ansia de infinito, la sed de eternidades― se pueden cumplir.
Nos sucede ahora como hace veintiún siglos: buscamos un sentido para nuestra vida, pero el hombre actual no termina de encontrarlo. Esta situación se convierte en un reto para el cristiano de hoy: convencerse de que en Dios está el sentido de nuestra existencia, y anunciarlo a la cultura contemporánea. Por esa razón, la Navidad es tiempo de alegría y esperanza, de paz y de amor, pero no se puede quedar en palabras bonitas, en enunciados sin contenidos.
En ese contexto, es muy útil considerar la segunda lectura del segundo domingo de adviento, que es tomada del último texto del Nuevo Testamento ―que no es el Apocalipsis, como algunos pensarían, sino la segunda carta de Pedro (3, 8-14)―. Este breve libro fue escrito muy tarde y viene como a redondear la revelación escrita. Entre otros aspectos significativos (como la participación de los cristianos en la naturaleza divina, o la inspiración sagrada de los escritos canónicos), la carta habla sobre la parusía, pues cuando se escribió empezaba a haber resistencia entre algunos cristianos porque ya había pasado mucho tiempo y Cristo no había regresado.
El autor de la carta les escribe a los cristianos de todos los tiempos que todas estas cosas van a disolverse de este modo, que llegará un momento en que habrá un juicio final y con él la re-creación del universo ―no un cataclismo, como dicen algunas corrientes―.
¡Qué santa y piadosa debe ser vuestra conducta, mientras esperáis y apresuráis la llegada del Día de Dios! Como también hacía san Pablo, en este pasaje se invita a tomar decisiones de cambio ante la consideración del final de este mundo, a tener el deseo de que Dios “se ponga contento cuando nos tenga que juzgar” (cf. C, n. 746).
Ese día los cielos se disolverán incendiados y los elementos se derretirán abrasados. Sobre este tipo de descripciones, muchas veces se ha predicado con tintes apocalípticos tratando de suscitar miedo ante el juicio divino. Pero el auténtico cristianismo no le teme a Dios, sino que lo ama como un hijo pequeño. Teme ofenderle, porque no quiere contristar a quien sabe que lo ha amado tanto.
Por eso, el texto sagrado continúa: Pero nosotros, según su promesa, esperamos unos cielos nuevos y una tierra nueva en los que habite la justicia. Ese es el paraíso que vendrá después de la parusía, cuando Dios será todo en todos, y que nosotros tenemos la misión de adelantar, ayudando a reconciliar el mundo con Dios: uniéndonos a Él y llevándole las realidades materiales que tenemos entre manos (la disciplina que desempeñamos, la actividad científica en la que trabajamos profesionalmente, el hogar en el que vivimos, etc.).
Por eso, queridos míos, mientras esperáis estos acontecimientos, procurad que Dios os encuentre en paz con él, intachables e irreprochables. El Espíritu Santo nos invita a vivir alegres en la esperanza, sin caer en la desesperación ni en la presunción, ni en el abandono del mundo. Por eso meditamos ahora sobre la esperanza, basados en la encíclica que Benedicto XVI escribió sobre esa virtud (“Spe salvi”).
El papa alemán cita (n. 7) un texto de san Gregorio nacianceno, muy interesante y actual, muy “iluminador” dice él. Se trata de un sermón navideño, sobre la Epifanía, la visita de los científicos de aquella época al Niño recién nacido:
“En el mismo momento en que los Magos, guiados por la estrella, adoraron al nuevo rey, Cristo, llegó el fin para la astrología, porque desde entonces las estrellas giran según la órbita establecida por Cristo. En efecto, en esta escena se invierte la concepción del mundo de entonces que, de modo diverso, también hoy está nuevamente en auge. No son los elementos del cosmos, las leyes de la materia, lo que en definitiva gobierna el mundo y el hombre, sino que es un Dios personal quien gobierna las estrellas, es decir, el universo”
Estamos en el siglo XXI, con tanto desarrollo científico y los principales periódicos siguen publicando páginas enteras con el horóscopo, pues es una de las secciones más leídas. Sigue habiendo quien cree que las estrellas gobiernan su destino y su libertad.
Gregorio nacianceno concluye que “la última instancia no son las leyes de la materia y de la evolución, sino la razón, la voluntad, el amor: una Persona”. Digo que esta cita es actual, a pesar de tratarse de un autor del siglo IV, porque ya anticipa la deriva que correría el concepto de la esperanza a lo largo del tiempo. En concreto, prevé el sentido que tomaría el pensamiento humano sobre todo a partir de la edad moderna.
Benedicto señala un punto de inflexión histórico en Francis Bacon, con el cual la nueva esperanza pasó a ser la fe en el progreso, centrado en las ideas de razón y libertad (cf. nn. 16-18). El hombre marca el destino, con su desarrollo científico y experimental.
Este proceso se concretó en dos manifestaciones políticas: las revoluciones francesa y marxista, de la burguesía y del proletariado, que ―sin embargo― no cumplieron sus expectativas. En ambas se cumplió la profecía de Kant, quien pensaba que el reino de Dios consistía en superar la fe eclesiástica por la fe racional, la predicación de la iglesia por una fe humana, pero él tampoco era ingenuo y se daba cuenta que sea posibilidad llevaba sus riesgos y en otra obra advertía que ese camino podría desembocar en el “final (perverso) de todas las cosas” (citado en n. 19).
Esa esperanza humana, política ―por donde ha ido una buena parte de la teología contemporánea―, esos fracasos de la modernidad, demostraron la necesidad de acudir a Dios. Benedicto XVI enseña que lo que redime al hombre es el amor, no la ciencia. Pero debe ser un amor incondicionado, ilimitado. Y por ese camino experimentamos lo que es la virtud de la esperanza: quien toca el amor se transforma, intuye lo que es la vida, y cae en la cuenta de que las realidades terrenales no satisfacen plenamente las aspiraciones del corazón humano.
La dimensión incompleta de la vida terrena manifiesta la necesidad de un infinito, que es lo que ofrece la esperanza: la satisfacción plena de nuestras ansias de felicidad. Quien toca el amor intuye lo que es la vida, y comienza a paladear la gloria, el reino, la vida eterna, como hacemos en la Navidad. Por esa razón la liturgia nos invita a considerar esos cielos nuevos y tierra nueva que esperamos: unirnos de tal manera a Cristo, que apartemos de nuestra vida lo que nos aparte de Él, como sugiere san Juan Bautista: “Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos” (Mc 1, 1-8).
El ser humano tiene muchas esperanzas pasajeras, pero solo se contenta con lo infinito. La esperanza grande y verdadera, de la que el mundo necesita oír hablar hoy más que nunca, solo puede ser Dios (cf. nn 26-31). Podemos pedirle a Dios, en este diálogo de nuestra oración: Señor, yo quiero tener mi corazón lleno de Ti, que no haya obstáculos entre tu Amor y el mío, que no me empequeñezca buscando las cosas de aquí abajo; que mi corazón vuele alto, que busque ideales grandes. Que no ponga mi esperanza en lo terrenal, sino en Ti. Que solo busque amarte y, por Ti, a amar los demás, como hacía la Virgen María.
En eso consiste la virtud de la esperanza: en plantearnos amores grandes. La esperanza nos lleva a preocuparnos de la salvación de todas las almas, y a responsabilizarnos del mundo. Amar, en Dios, todos los grandes ideales terrenales. Nadie ama tanto la tierra, como el que tiene el corazón puesto en el cielo:
“’Es tiempo de esperanza, y vivo de este tesoro. No es una frase, Padre me dices, es una realidad’.
Entonces, el mundo entero, todos los valores humanos que te atraen con una fuerza enorme amistad, arte, ciencia, filosofía, teología, deporte, naturaleza, cultura, almas, todo eso deposítalo en la esperanza: en la esperanza de Cristo” (S, 293; cfr. AD, 221).
La esperanza nos catapulta, eleva nuestras ansias, nos llena de alegría sobrenatural y de optimismo ante el mundo en que vivimos. Concluyamos pensando cómo unirnos más a Dios a través de las realidades cotidianas y qué obstáculos para esa unión hemos de rechazar.
El papa Benedicto concluye su encíclica sobre la esperanza acudiendo a María, Estrella del mar: “Tú permaneces con los discípulos como madre suya, como Madre de la esperanza. Santa María, Madre de Dios, Madre nuestra, enséñanos a creer, a esperar y a amar contigo. Indícanos el camino hacia su reino. Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino”.

Santa María, Esperanza nuestra, ruega por nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com