Ir al contenido principal

Jesús, el profeta

La liturgia nos presenta un texto de Moisés en el cuarto domingo del tiempo ordinario: el anuncio de la figura del profeta (Dt 18,15-20). Estos personajes, junto con los jueces, los reyes y los sacerdotes, fueron las instituciones que guiaron al pueblo de Israel. En realidad, el primer gran profeta fue Moisés mismo, quien hablaba en nombre de Dios y anunciaba el significado de los sucesos históricos, también de los futuros, por lo cual los israelitas tenían prohibido acudir a hechiceros de ningún tipo, pues con ellos estaba el único Dios.

Pero en la exégesis de este pasaje se ha visto otro anuncio mesiánico: el Señor, tu Dios, suscitará un profeta como yo en medio de tus hermanos; a él lo escucharéis. Pondré mis palabras en su boca, y les dirá lo que yo le mande. En su libro Jesús de Nazaret, el Papa Benedicto explicó varias veces estas palabras: hizo notar que al final del Deuteronomio se dice con nostalgia que, a pesar de todo, no había surgido en Israel otro profeta como Moisés. El pueblo iba madurando la idea de que la llegada a la tierra prometida no lo era todo. Quedaba faltando ese nuevo Moisés que hablara con Dios cara a cara (Dt 34,10).

El libro del Éxodo muestra que la relación de Moisés con Dios tiene sus límites. Está cerca del Señor, pero no puede ver su rostro: solo la espalda: Podrás ver mi espalda, pero mi rostro no lo verás (Ex 33,23). Este hecho le da más fuerza a la promesa: el último profeta, el nuevo Moisés, podrá ver lo que no logró el primero, verá a Dios de verdad cara a cara. Hablará de lo que ha visto en plenitud, no por la espalda. Quiere decir que la Alianza con ese nuevo Moisés será superior a la del Sinaí. Esa sería la esperanza de Israel por muchos siglos…

Por eso se entiende la reacción del pueblo de Cafarnaúm al ver predicar a Jesús en la sinagoga, al comienzo de su vida pública (Mc 1,21-28): Entraron en Cafarnaúm y, en cuanto llegó el sábado, fue a la sinagoga y se puso a enseñar. Y se quedaron admirados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene potestad y no como los escribas.

Jesús es el profeta que enseña con autoridad la Palabra de Dios -Él mismo es el Verbo eterno-. Y confirma su predicación con obras: con milagros, con curaciones, con exorcismos, como vemos en el mismo pasaje evangélico: Se encontraba entonces en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu impuro, que comenzó a gritar: —¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a perdernos? ¡Sé quién eres: el Santo de Dios! Y Jesús le conminó: —¡Cállate, y sal de él! Entonces, el espíritu impuro, zarandeándolo y dando una gran voz, salió de él. Y se quedaron todos estupefactos, de modo que se preguntaban entre ellos: — ¿Qué es esto? Una enseñanza nueva con potestad. Manda incluso a los espíritus impuros y le obedecen. Y su fama corrió pronto por todas partes, en toda la región de Galilea”.

Idéntica reacción se verá más adelante, por ejemplo después de la multiplicación de los panes: Este sí que es el profeta que tenía que venir al mundo (Jn 6,14). O tras el anuncio del agua de la vida, en la fiesta de las Tiendas, cuando la gente dice: Este es de verdad el profeta (Jn 7,40).

Como saben los lectores de su libro, la tesis fundamental del papa teólogo es que Jesús es el nuevo Moisés, el profeta anunciado, que ve a Dios cara a cara. La fundamenta en el testimonio de San Juan: A Dios nadie lo ha visto jamás; el Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer (Jn 1,18). En Jesús, explica Benedicto XVI, se cumple con creces la promesa del nuevo profeta. En Él se ha hecho plenamente realidad lo que en Moisés era sólo imperfecto: Quien ha venido es más que un profeta, es más que Moisés. Él vive ante el rostro de Dios no sólo como amigo, sino como Hijo; vive en la más íntima unidad con el Padre.

El papa alemán concluía su argumentación diciendo que “solo quien es Dios, ve a Dios: Jesús. El habla realmente a partir de la visión del Padre, a partir del diálogo permanente con el Padre, un diálogo que es su vida. Si Moisés nos ha mostrado y nos ha podido mostrar sólo la espalda de Dios, Jesús en cambio es la Palabra que procede de Dios, de la contemplación viva, de la unidad con El”.

Decíamos antes que Jesús es el profeta que enseña con autoridad la Palabra de Dios, porque Él mismo es el Verbo. Así comienza la Carta a los hebreos: En diversos momentos y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los profetas. En estos últimos días nos ha hablado por medio de su Hijo.

Pero la palabra de Jesús no queda anclada en el pasado. Él continúa su magisterio a lo largo del tiempo: con su gracia en las almas, hablando a cada una en la oración y con los sucesos de la vida. La consideración de la jornada en Cafarnaúm que describe San Marcos no puede quedarse en la admiración por el cumplimiento de la profecía o por la autoridad con la que Cristo muestra su divinidad. Debemos darnos cuenta de que Jesús es el profeta que el Padre nos envía a nosotros también hoy. Y hemos de escucharlo con el cuidado y la docilidad con que lo atendían aquellos primeros seguidores suyos.

El Señor nos dio ejemplo también en este aspecto. Y vemos que en Él se cumple la palabra de Moisés, porque nos comunica lo que escucha al Padre. Por eso el Evangelio lo presenta en muchas ocasiones retirado en oración. De allí proviene la autoridad que le reconoce el pueblo a su doctrina, de su contacto permanente con el Padre y con el Espíritu, de su fundamento interior. 

Ese es el compromiso de estas lecturas: escuchar a Jesús como el profeta anunciado, caminar con Él, implicarnos en la comunión con Dios. Es una propuesta revolucionaria, la de trascender los límites humanos y vivir como hijos suyos.  Podemos hacer examen sobre cómo marcha nuestra vida de oración en lo que va del año: si le estamos dedicando los mejores momentos a ese retiro con Dios, o si ya vamos dejando que los avatares del día a día nos obliguen a posponerla, a hacerla en peores circunstancias de tiempo o de lugar. Al comienzo de un nuevo año laboral o académico, aprovechemos este rato de oración para concretar propósitos: tiempo fijo y hora fija para nuestros diálogos con el Señor. Y adelantarlos, cuando tengamos una jornada más apretada.

Jesús nos habla en la oración y en los sucesos de la vida, decíamos. También habla en el Evangelio, como recuerda la Exhortación Verbum Domini. Otro buen propósito para este año es cuidar ese rato diario de lectura del Nuevo Testamento, buscando allí la palabra del Señor para ese día. Lo que allí leamos nos servirá para la jornada, pero también podremos ampliar sus resonancias en nuestra vida más adelante, en la oración.

Además, el Señor también nos habla con el Magisterio de la Iglesia: con las enseñanzas de los papas, de los obispos, de los santos. Por eso, como preparación para el año de la fe, el Papa Benedicto invitó a releer con más frecuencia el Catecismo de la Iglesia y su Compendio. Allí se nos dan, como dice la introducción del Compendio, “todos los elementos esenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia, de manera tal que constituye una especie de vademécum, a través del cual las personas, creyentes o no, pueden abarcar con una sola mirada de conjunto el panorama completo de la fe católica”.

El Salmo 94 une, como todos los domingos, la primera lectura con el Evangelio. Al anuncio mosaico del envío de un profeta y a la manifestación de Jesús como el cumplimiento de la profecía, el mediador que enseña con autoridad, la Iglesia responde con una invitación: Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón».

Acudamos a la Virgen Santa, Madre de Cristo y de la Iglesia, para que, con palabras de la introducción al Compendio, puedan todos reconocer y acoger cada vez mejor la inagotable belleza, unicidad y actualidad del Don por excelencia que Dios ha hecho a la humanidad: Su Hijo único, Jesucristo, que es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com