Ir al contenido principal

San José y la voluntad de Dios


Llegamos al último domingo antes de la Navidad y la liturgia nos ayuda a prepararnos para celebrar esta solemnidad. En la primera lectura, aparece la famosa profecía de Isaías 7,14, tan fácil de memorizar (7x2=14). En ella, aparece el profeta delante del rey Ajaz, animándolo a que no haga alianzas con otros reyes, sino a confiar en que el Señor estará con él. Para garantizar la seriedad de su consejo, lo invita a pedirle un signo, que sea la muestra de que Dios está de su parte. Como el rey ya tiene la decisión tomada en contra, se justifica con un prejuicio Pseudo-religioso: “no lo pediré y no tentaré al Señor”. Entonces el profeta responde: -“Escuchad, casa de David: « ¿Os parece poco cansar a los hombres para que canséis también a mi Dios? Pues bien, el propio Señor os da un signo. Mirad, la virgen está encinta y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel”.
La palabra original puede entenderse simplemente como “muchacha”: cuando al poco tiempo la joven esposa del Ajaz diera a luz un hijo, se podía entender que el signo anunciado quedaba cumplido. Pero quedó en la tradición popular ese anuncio como una señal también para el largo plazo. Y más tarde, al traducir estos textos al griego, se eligió la palabra “parthenos", virgen. La esperanza de Israel se aferraba a la venida del Mesías: “Ábranse los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío como riego santo”, decían las oraciones de los judíos de entonces.
Cuando el evangelista Mateo cuenta la generación de Jesucristo (1, 18-24), tiene muy en mente esta profecía. Oigamos su relato: “María, su madre, estaba desposada con José, y antes de que conviviesen se encontró con que había concebido en su seno por obra del Espíritu Santo”. Mateo insiste en la virginidad de María y explica que ella había firmado ya la ketubá, el acuerdo matrimonial. En la tradición judía, después de esta firma los esposos quedaban comprometidos, pero todavía no comenzaban a convivir. Esta segunda fase venía después de un tiempo, cuando se celebraba propiamente la boda ritual. En este intervalo, antes de que conviviesen, Mateo sitúa –con menos detalles que Lucas- la concepción virginal de Jesucristo: María se encontró con que había concebido en su seno por obra del Espíritu Santo.
En estas circunstancias, el autor sagrado presenta al último protagonista del Adviento, que cumple su papel de forma callada: José, su esposo, como era justo y no quería exponerla a infamia, pensó repudiarla en secreto. En pocas palabras queda perfilada la personalidad de este hombre: legalmente, es el esposo de María. Era justo. San Josemaría explica cómo se entiende esa justicia de vida: “José era efectivamente un hombre corriente, en el que Dios se confió para obrar cosas grandes. Supo vivir, tal y como el Señor quería, todos y cada uno de los acontecimientos que compusieron su vida. Por eso, la Escritura Santa alaba a José, afirmando que era justo. Y, en el lenguaje hebreo, justo quiere decir piadoso, servidor irreprochable de Dios, cumplidor de la voluntad divina; otras veces significa bueno y caritativo con el prójimo. En una palabra, el justo es el que ama a Dios y demuestra ese amor, cumpliendo sus mandamientos y orientando toda su vida en servicio de sus hermanos, los demás hombres” (Es Cristo que pasa, n. 40).
En este caso, Mateo aclara que la justicia –la santidad- de José se manifiesta con dos hechos: no quería exponerla a infamia, pensó repudiarla en secreto. Los Padres han entendido que se sentía indigno de participar en un misterio tan grande, de modo similar a Pedro, cuando le dice a Jesús: “aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador” o al centurión que dice: “no soy digno de que entres en mi casa”. San Bernardo dice que José, considerándose indigno pecador, pensaba que no podría convivir con una mujer de la cual reconocía, con profundo temor, su estupenda dignidad y superioridad: “veía, con sacro estupor, que ella portaba el signo cierto de la presencia divina y, como no podía comprender este misterio, quería dejar a su esposa”.
Aunque el Evangelio no explica la psicología de José, es fácil imaginarse cuánto le costaría tomar esta decisión. También en nuestra vida habrá momentos en los cuales nos cueste identificarnos con la voluntad de Dios, que se nos hace cuesta arriba: momentos de negarnos a nosotros mismos, tomar nuestra cruz de cada día y seguir a Cristo. Por eso, llama la atención la sencillez con la que describe el evangelista la decisión de José: como no quería exponerla a infamia, pensó repudiarla en secreto. Lo ve claro y, aunque le cuesta, se decide a hacer lo que ve más consecuente con la voluntad de Dios.
Por eso, San Josemaría –gran devoto josefino- le llamaba el hombre de la sonrisa y el encogimiento de hombros. Comentando esta escena, admiraba del santo Patriarca su respeto por la voluntad de Dios. Y es que cuántas veces nosotros quisiéramos rezar en el Padrenuestro: “hágase mi voluntad”. Y si no lo decimos, con nuestra actitud obramos así. Pidámosle hoy a José que nos ayude a tener esa vida interior, ese trato con María y con la Trinidad, que nos lleve a respetar la voluntad del Señor, a cumplirla con prontitud, a responder a las peticiones divinas con una sonrisa y un encogimiento de hombros, manifestación de fe, de acogida serena del designio de Dios, que siempre quiere lo mejor para nosotros, aunque no lo veamos claro en un primer momento.
Volvamos al relato: Consideraba él estas cosas, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: —José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo. Así es el Señor: a veces permite que no veamos clara la solución a un problema, para que nos abandonemos más plenamente en Él. Y cuando hemos decidido seguirlo, tomar nuestra cruz, descubrimos que ha estado siempre a nuestro lado, haciendo las veces de Cirineo. José pensó en un primer momento que su vocación era abandonar a María, pero el Señor le hace ver que no, que precisamente su misión en la vida será cuidar de ella y de su Hijo, que es el Mesías esperado, el hijo de Dios. Es más: tendrá que ejercer las veces de padre, lo cual está inserto en el encargo de darle el nombre: Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
Benedicto XVI explica la vocación paternal de José: “es el evangelista san Mateo quien da mayor relieve al padre putativo de Jesús, subrayando que, a través de él, el Niño resultaba legalmente insertado en la descendencia davídica y así daba cumplimiento a las Escrituras, en las que el Mesías había sido profetizado como "hijo de David". Desde luego, la función de san José no puede reducirse a este aspecto legal. Es modelo del hombre "justo" (Mt 1, 19), que en perfecta sintonía con su esposa acoge al Hijo de Dios hecho hombre y vela por su crecimiento humano. Por eso, en los días que preceden a la Navidad, es muy oportuno entablar una especie de coloquio espiritual con san José, para que él nos ayude a vivir en plenitud este gran misterio de la fe”.
Con este relato Mateo aclara que la concepción de Jesús fue virginal, milagrosa, obra del Espíritu Santo. Por eso concluye su relato haciendo ver que todo esto sucedió para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del Profeta: Mirad, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel, que significa Dios-con-nosotros. El evangelio cita la traducción griega de Is 7,14 (“la Virgen concebirá y dará a luz un hijo”) y aplica esta profecía a María, quien se mantiene virgen a pesar de haber concebido al Emmanuel, a Jesucristo, que es Dios con nosotros. Esta intervención de la tercera persona de la Santísima Trinidad es análoga a la que ocurre en la Resurrección, cuando restituye la vida a un cadáver. En la segunda lectura de hoy, leemos que san Pablo afirma con admiración que Jesús fue “constituido Hijo de Dios con poder por obra del Espíritu Santo, por la resurrección de entre los muertos” (Rm 1,4). Y se podría añadir aún el papel del Paráclito en la celebración de la Eucaristía, que recuerda también estos dos “descensos” en la historia de la Redención. Queda rechazada, en consecuencia, la teoría de que se trata de una versión más del mito de la mujer fecundada por los dioses (Puig).
La escena concluye mostrando a José, feliz porque ha recibido la más grande vocación que ha tenido alguien en la vida: cuidar del Mesías y de su madre. Pidámosle a la Sagrada Familia, que también pueda decirse, de nuestra respuesta a las llamadas divinas, por exigentes que sean, lo que narra San Mateo sobre la respuesta del Santo Patriarca: Al despertarse, José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado, y recibió a su esposa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Doce Apóstoles, columnas de la Iglesia

Explica I. de la Potterie (María nel mistero dell’Alleanza) que «la idea fundamental de toda la Biblia es que Dios quiere establecer una Alianza con los hombres (…) Según la fórmula clásica, Dios dice a Israel: “Vosotros seréis mi pueblo y Yo seré vuestro Dios”. Esta fórmula expresa la pertenencia recíproca del pueblo a Dios y de Dios a su pueblo».   Las lecturas del ciclo A para el XI Domingo formulan esa misma idea: En primer lugar, en el Éxodo (19, 2-6a) se presentan las palabras del Señor a Moisés: «si me obedecéis fielmente y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de mi propiedad entre todos los pueblos , porque toda la tierra es mía; seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa». Y el Salmo 99 responde: « El Señor es nuestro Dios, y nosotros su pueblo . Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quién nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño».  El Evangelio de Mateo (9, 36-38; 10, 1-8) complementa ese cuadro del Antiguo Testamento, con l

San Mateo, de Recaudador de impuestos a Apóstol

(21 de septiembre). Leví o Mateo era, como Zaqueo, un próspero publicano. Es decir, era un recaudador de impuestos de los judíos para el imperio romano. Por eso era mal visto por sus compatriotas, era considerado un traidor, un pecador. Probablemente había oído hablar de Jesús o lo había tratado previamente. Él mismo cuenta (Mt 9, 9-13) que, cierto día, vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos. Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: "¿Cómo es que su maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús lo oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Vayan y aprendan lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios": que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo sigue inm

Marta y María. Acoger a Dios.

Uno de los diagnósticos más certeros del mundo actual es el que hace Benedicto XVI. De diversas formas ha expresado que el problema central se encuentra en que el ser humano se ha alejado de Dios . Se ha puesto a sí mismo en el centro, y ha puesto a Dios en un rincón, o lo ha despachado por la ventana. En la vida moderna, marcada de diversas maneras por el agnosticismo, el relativismo y el positivismo, no queda espacio para Dios.  En la Sagrada Escritura aparecen, por contraste, varios ejemplos de acogida amorosa al Señor. En el Antiguo Testamento (Gn 18,1-10) es paradigmática la figura de Abrahán, al que se le aparece el Señor. Su reacción inmediata es postrarse en tierra y decir: "Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mí sin detenerte”. No repara en la dificultad que supone una visita a la hora en que hacía más calor, no piensa en su comodidad sino en las necesidades ajenas. Ve la presencia de Dios en aquellos tres ángeles, y recibe com